Los debates en torno al ferrocarril en España anteriores a la creación de RENFE: el camino hacia el monopolio de Estado


Autoria(s): Malo Guillén, José Luis; Universidad de Zaragoza; Pérez Calle, Begoña; Universidad de Zaragoza
Data(s)

05/07/2016

Resumo

Desde su nacimiento hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el ferrocarril se perfiló como una industria doblemente creadora de riqueza, estimulando por un lado la ya existente e impulsando el desarrollo económico por otro. Ante sus peculiaridades técnicas, económicas y de mercado, los distintos gobiernos adoptaron soluciones intervencionistas de mayor o menor grado. Simultáneamente, en su primer desarrollo, se produjo el abandono del paradigma clásico basado en la libre competencia, lo que derivó en la conversión del ferrocarril en foco de la retórica anti-competencia y de la práctica intervencionista. En este trabajo realizamos un seguimiento del nacimiento y desarrollo del ferrocarril, centrado exclusivamente en la evolución político-económica del sector dentro de la propia evolución histórica, paralela a la vía nacionalista del capitalismo español, y en la descriptiva teórica y práctica del desarrollo del intervencionismo y las restricciones al libre mercado.

From its birth until the fall of Primo de Rivera dictatorship, the railroad emerged as an industry creating wealth doubly: by one hand stimulating the existing wealth and impelling economic development on the other. Because of their technical, economic and market peculiarities, the different governments adopted interventionist solutions in greater or lesser degree. Simultaneously, in its early development, the classical paradigm based on free competition was abandoned, which led to the conversion of railroad in a rhetorical focus of anti-competitive and interventionist practice. In this paper we track the birth and development of the railroad, focused exclusively on political and economic evolution of this sector within the historical evolution -parallel to the nationalist path of Spanish capitalism- and in the descriptive theory and practice of development of interventionism and restrictions to free market.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/53076

10.5209/IJHE.53076

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/53076/48726

/*ref*/Almenar Palau, Salvador. 2000. Álbum. En Enrique Fuentes Quintana (dir.): Economía y eco-nomistas españoles. Barcelona, Galaxia Gütenberg, tomo 4.

/*ref*/André, Eloy Luis. 1918. Problemas más vitales de nuestra política ferroviaria. Revista Nacional de Economía, tomo I (10), 473-492.

/*ref*/Anónimo. 1918. El problema de los ferrocarriles. Revista de Economía y Hacienda. Madrid, 29 de junio de 1918, 539-540.

/*ref*/Anónimo. 1923. El problema ferroviario. Madrid, Samarán y Compañía.

/*ref*/Artiñano, Gervasio de. 1921. La explotación comercial. Tarifas. Nuestro problema general fe-rroviario. En Conferencias de carácter industrial y financiero, organizadas por el Instituto católico de Artes e Industrias. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

/*ref*/Artola Gallego, Miguel. 1978. La acción del Estado en Miguel Artola Gallego (dir.). 1978. Los Ferrocarriles en España. 1844-1943. Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, 359-453.

/*ref*/Asamblea Nacional De Ferrocarriles. 1918. Resumen de los Trabajos de la Asamblea. Madrid, V. Rico.

/*ref*/Calvo Sotelo, José. [1974 (1931)]. Mis servicios al Estado. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.

/*ref*/Carreras, Albert. 1999. Los ferrocarriles en Europa: algunas perspectivas históricas. En Miguel Muñoz Rubio; Jesús Sanz Fernandez y Javier Vidal Olivares (eds.): Siglo y medio del ferro-carril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid, Fundación de los Fe-rrocarriles Españoles, 33-54.

/*ref*/Cambó Batlle, Francisco. 1921. Elementos para el estudio del problema ferroviario en España. Madrid, Ministerio de Fomento, 6 vols.

/*ref*/Coll Martín, Sebastián y Sudriá i Triay, Carles. 1987. El carbón en España, 1770-1961: una historia económica. Madrid, Turner.

/*ref*/Congreso de Diputados. 1917-1921. Diarios de las Sesiones de Cortes. Archivo de las Cortes, Madrid.

/*ref*/II Congreso de Economía Nacional. 1917. Resumen de los Trabajos del Congreso. Madrid, V. Rico.

/*ref*/I Congreso Nacional de Ingeniería. 1920. Trabajos del Congreso. Madrid, Sucesores de Rivade-neyra.

/*ref*/Fraile Balbín, Pedro. 1998. La retórica contra la competencia en España. 1875-1975. Madrid, Fundación Argentaria.

/*ref*/García Delgado, José Luis y Roldán, Santiago. 1973. La formación de la sociedad capitalista en España 1914-1920. Madrid, Confederación española de Cajas de Ahorro.

/*ref*/Giuntini, Andrea. 1999. El ferrocarril italiano, de sus orígenes a hoy. En Miguel Muñoz Rubio; Jesús Sanz Fernández y Javier Vidal Olivares (eds.). Siglo y medio del ferrocarril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españo-les. 81-104.

/*ref*/Gómez Mendoza, Antonio. 1982. Ferrocarriles y cambio económico en España. 1855-1913. Madrid, Alianza Universidad.

/*ref*/Gourvish, Terry. 1999. Los ferrocarriles como medio de transporte en Gran Bretaña. En Muñoz Rubio, Miguel; Sanz Fernández, Jesús y Vidal Olivares, Javier (eds.). Siglo y medio del fe-rrocarril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 55-64.

/*ref*/Izquierdo, Rafael. 2000. Cambó y su visión de la política ferroviaria: el inicio de un cambio. Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles/Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

/*ref*/Jiménez Ontiveros, Francisco. 1924. Bases para la resolución del problema ferroviario en España. Madrid, Imprenta de la Ciudad Lineal.

/*ref*/La Cierva, Juan de. 1915. Conferencias dadas en el círculo de la Unión Mercantil del 9 y 27 de febrero de 1915, Madrid, s.i.

/*ref*/Malo Guillén, José Luis. 2001. El pensamiento económico del krausismo español. En Enrique Fuentes Quintana (dir.): Economía y economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gütenberg. 389-450, tomo 5.

/*ref*/Maristany, Eduardo. 1905. La conferencia Ferroviaria de 1905. Barcelona, Imprenta de Hen-rich y Comp. en comandita.

/*ref*/Martínez Vara, Tomás. 2006. Salarios y Programas de Bienestar Industrial en la empresa ferro-viaria MZA (1915-1935). Investigaciones de Historia Económica (4), 101-138.

/*ref*/Merger, Michèle. 1999. Los ferrocarriles franceses desde sus orígenes a nuestros días: Evolu-ción del marco jurídico e institucional. En Miguel Muñoz Rubio; Jesús Sanz Fernández y Ja-vier Vidal Olivares (eds.). Siglo y medio del ferrocarril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 65-80.

/*ref*/Ortúñez Goicolea, Pedro Pablo. 1999. La configuración de la red nacional y las grandes compa-ñías ferroviarias: Norte y MZA, 1913-1936. En Miguel Muñoz Rubio; Jesús Sanz Fernández y Javier Vidal Olivares (eds.). Siglo y medio del ferrocarril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 273-298.

/*ref*/Ortúñez Goicolea, Pedro Pablo. 1992. Maura, Cambó y La Cierva ante el problema ferroviario. En Anales de estudios eco-nómicos y empresariales (7), 307-320.

/*ref*/Ortúñez Goicolea, Pedro Pablo. 2008. Cambio político, instituciones y empresas ferroviarias en España (1918-1936). En Investigaciones de Historia Económica: revista de la Asociación Española de Historia Eco-nómica (12), 141-170.

/*ref*/Porter, Glenn. 1999. Los ferrocarriles en los Estados Unidos: Mitos y Realidades. En Miguel Muñoz Rubio; Jesús Sanz Fernández y Javier Vidal Olivares (eds.). Siglo y medio del ferro-carril en España 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad. Madrid, Fundación de los Fe-rrocarriles Españoles, 105-114.

/*ref*/Riu, Emilio. 1918. Introducción. Revista Nacional de Economía. Tomo I (10), 3-22.

/*ref*/Sánchez Hormigo, Alfonso y Malo Guillén, José Luis. 2001. Álbum. En Enrique Fuentes Quin-tana (dir.): Economía y economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gütenberg, tomo 5.

/*ref*/Sánchez de Toca, Joaquín. 1900. Los caminos de hierro y el Gobierno. Revista de Obras Públi-cas. Tomo I, 371-376.

/*ref*/Serrano Sanz, José María. 2001. Economía y controversias de política económica a finales del XIX. En Enrique Fuentes Quintana (dir.). Economía y economistas españoles. Barcelona, Ga-laxia Gütenberg. Tomo 5, 155-196.

/*ref*/Tedde de Lorca, Pedro. 1978. Las compañías ferroviarias en España, 1855-1935, en Miguel Artola (dir.). 1978. Los Ferrocarriles en España. 1844-1943. Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, 2 vols. 9-354.

/*ref*/Tedde de Lorca, Pedro. 1996. La expansión de las grandes compañías ferroviarias españolas: Norte, MZA y Andalu-ces (1865-1930), en Pablo Martín Aceña y Francisco Comín Comín (coords). La empresa en la historia de España. Madrid, Civitas, 265-284.

/*ref*/Tortella Casares, Gabriel. 1973. Los orígenes del capitalismo en España: Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid, Tecnos.

/*ref*/Varela Parache, Manuel. 2000. Enseñanza y aplicación de la ciencia económica: el profesor Zumalacárregui. En Enrique Fuentes Quintana (dir.): Economía y economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gütenberg, tomo 6, 319-344.

/*ref*/Velarde Fuertes, Juan. 1973. Política económica de la dictadura. Madrid, Biblioteca Universita-ria Guadiana.

/*ref*/Vives, Blas. 1918. El problema de la red actual. En El Debate. Madrid, V. Rico, 11-15.

/*ref*/Waiss, Francisco. 1974. Historia de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, Editora Nacional.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Iberian Journal of the History of Economic Thought, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Iberian Journal of the History of Economic Thought no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Iberian Journal of the History of Economic Thought; Vol 3, No 1 (2016); 1-16

Palavras-Chave #ferrocarril; retórica anti-competencia; monopolio; intervencionismo de Estado #railroad; anti-competition rhetoric; monopoly; State interventionism
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion