En busca del tiempo homérico con la mirada y la palabra de Antonio Prieto (lectura de "El ciego de Quíos")


Autoria(s): Nuñez Rey, Concepción; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

26/11/2015

Resumo

En El ciego de Quíos, el novelista Antonio Prieto inventa la vida de Homero alimentándola con figuras y hechos procedentes de la Ilíada y, sobre todo, de la Odisea. El relato se enriquece con el conocimiento histórico en torno a los dos grandes poemas, y lo enmarca un amplio despliegue mitológico. Más allá, la novela alcanza un significado trascendente. Descubrimos como motor narrativo el esfuerzo homérico por vencer la fugacidad humana mediante la escritura, lo que crea un vínculo atemporal con el propio anhelo de nuestro autor; así, la novela nos ofrece un ejemplo máximo del fenómeno bautizado como fusión mítica por Antonio Prieto.

In The blind person of Quíos, the novelist Antonio Prieto invents Homero's life feeding it with figures and facts from the Ilíada and, especially, from the Odyssey. The story is enriched by the historical knowledge about these great poems, and is framed in a rich mythological context. Beyond this, the novel reaches a transcendent meaning. We discover as narrative engine the Homeric effort to overcome the human fleetingness by means of the writing, thus creating a timeless link with the own longing of our author; this way, the novel offers us a maximum example of what Antonio Prieto termed as mythical fusion.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/50939

10.5209/rev_DICE.2015.v33.50939

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/50939/47282

/*ref*/Algaba, Nieves (2005): “La última narrativa de Antonio Prieto o las distintas formas de vencer el tiempo”, Antonio Prieto en su texto total, vol. I, G. Garrote Bernal (Coord.), Biblioteca de la Universidad de Málaga, 2 vols., pp. 345-399.

/*ref*/Alvar, Manuel (1996 a): “¿Novela?”, Blanco y Negro (16-6-1996).

/*ref*/Alvar, Manuel (1996 b): “El nombre hace al hombre”, Blanco y Negro (23-6-1996).

/*ref*/Alvar, Manuel (1996 c): “No importa la precisión de los años”, Blanco y Negro (30-6-1996).

/*ref*/Casado Vegas, Alicia (1997): “Las correcciones en la novela de Antonio Prieto”, Dicenda, nº 15, Madrid, Universidad Complutense, pp. 117-142.

/*ref*/Clementson, Carlos (1996): “Una novela sobre Homero (El ciego de Quíos)”, Diario de Córdoba, Cuadernos del Sur (9-5-1996).

/*ref*/Colón Calderón, Isabel (2008): “Cortés lisonja a los sentidos: olor y tiempo en Isla blanca y Reliquias de la llama de Antonio Prieto”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, Vol. IV, José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea, Luis Charlo Brea (coords.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 577-586.

/*ref*/Cristóbal López, Vicente (2005): “El ciego de Quíos, respuesta ficcional a la cuestión homérica”, Antonio Prieto en su texto total, Ob. cit., 325-343.

/*ref*/García Galiano, Ángel (1996): “La obra narrativa de Antonio Prieto entre 1955 y 1975”, Antonio Prieto en su texto total, Ob. cit., pp. 111-177.

/*ref*/García Galiano, Ángel (1996): “El ciego de Quíos”, Madrid, Cuadernos de Filología Clásica, nº 6, Universidad Complutense, pp. 327-330.

/*ref*/García Galiano, Ángel (2004): El fin de la sospecha. Calas significativas en la narrativa española, 1993-2003, Universidad de Málaga.

/*ref*/García Galiano, Ángel (2013): “El fuego secreto de Quíos”, El fuego sordo. Lecciones de Literatura Contemporánea, Madrid, Ed. Xorki, pp. 55-92.

/*ref*/García Gual, Carlos (2008): “Evocaciones homéricas en El ciego de Quíos”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, Ob. cit., pp. 545-553.

/*ref*/Garrote Bernal, Gaspar (2005): “Compartiendo existencias: La novela histórica de fusión mítica”, Antonio Prieto en su texto total, Ob. cit., pp. 245-285.

/*ref*/Gómez Ramos, Emiliano (1997): Literatura culta y popular en Andalucía, III Simposio, Almería.

/*ref*/González, Juan Manuel (1999): “Antonio Prieto: cómo narrar desde la tradición clásica”, El viento entre los juncos. Libros y autores para el cambio de siglo. Madrid: Sial Ediciones, pp. 197-198.

/*ref*/Hernández Esteban, María (2002): “La fusión mítica en la teoría crítica de Antonio Prieto”, El mito, los mitos, Alvar, C. (Coord.), Madrid, Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Caballo Griego para la Poesía.

/*ref*/Hernández Esteban, María (2005): “El mundo mítico en la narrativa de Antonio Prieto”, Antonio Prieto en su texto total, Ob. cit., pp. 63-110.

/*ref*/Hernández, Teresa (1996): “Voz que no se apaga”, Diario 16 (16-3-1996).

/*ref*/Hernández, Ramón (1996): “En la mirada de Ifigenia”, La Esfera (30-3-1996).

/*ref*/López López, Mariano (1992): “Análisis formal y temático de la obra narrativa de Antonio Prieto”, El mito en cinco escritores de posguerra, Madrid, Ed. Verbum, pp. 343-368.

/*ref*/Montalbán Rodríguez, Francisco José (1990): “El mar en la obra de Antonio Prieto”, Anales de Filología Hispánica, Vol. 5, Universidad de Murcia, pp. 155-166.

/*ref*/Palomo Vázquez, Mª del Pilar (1967): “La novela española en lengua castellana (1939-1965)”, Historia General de las Literaturas hispánicas, vol. VI, Barcelona, Ed. Vergara, pp. 697-733.

/*ref*/Prieto, Antonio (1972): “La fusión Mítica”, Ensayo semiológico de sistemas literarios. Barcelona: Ensayos/Planeta (Dirección Antonio Prieto y Ángel Valbuena Prat), pp. 135-187.

/*ref*/Prieto, Antonio (1985): “De mi voz en Nausícaa”, Texticulario andaluz (Antología de prosa no integrada), Antonio Zoido y Michel Marie Marchand (Eds.), Córdoba, Editorial El Almendro, pp. 71-78.

/*ref*/Prieto, Antonio (1996): El ciego de Quíos, Madrid, Ed. Seix Barral.

/*ref*/Suárez de la Torre, Emilio (2008): “La mirada de Ulises: el Mundo Antiguo en la narrativa de Antonio Prieto”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto. IV, Ob. cit., pp. 555-575.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica; Vol 33 (2015); 253-291

Palavras-Chave #Homero; Ilíada; Odisea; Nausícaa; mitología; mirada; escritura; fusión mítica. #Homero; Ilíada; Odyssey; Nausícaa; mythology; the look; the writing; mythical fusion.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion