Potencial de cambio en las capacidades humanas de los docentes de educación básica en la región socioeducactiva de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México


Autoria(s): Rodríguez Ramírez, Irán Guadalupe; Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad de Málaga
Data(s)

11/07/2016

Resumo

La investigación que se presenta fue desarrollada dentro del campo de los estudios regionales y con visión transdisciplinar. Tuvo como objetivo deconstruir conjuntamente con los participantes, las capacidades humanas regionales de nosotros los docentes de educación básica, en nuestros procesos de reflexión entre teoría y práctica, en los que se consideraron las condicionantes estructurales, en niveles macro y micro regionales, con el alcance de haber identificado el potencial de cambio en nuestra praxis de docente como acción ante nuestros alumnos, quienes configuran el tejido social de Tuxtla Gutiérrez. Desde una perspectiva sociocrítica, se tomó como punto de fuga o núcleo la teoría crítica con fundamento filosófico en la escuela de Fráncfort y con una postura epistemológica basada en el construccionismo por la estrecha relación sujeto-objeto en el estudio; por ende se empleó la metodología investigaciónacción a través de diversas técnicas e instrumentos. Los resultados fueron concentrados en categorías que facilitaron su discusión: primeramente con el potencial de cambio, que adquirió significado mediante el desarrollo de las capacidades de reflexión y conciencia del docente; luego se presentaron las capacidades humanas, de nosotros los docentes, en las que destacaron como base de otras, las capacidades de amor, autoestima y compromiso. Posteriormente, se describió la reflexión docente sobre la concepción del beneficio personal hacia el beneficio colectivo. Finalmente, se discutió sobre la proyección de la acción docente dentro de la relación alumno y región. Se concluyó que las capacidades humanas y el potencial de cambio, deconstruidos conjuntamente con los docentes participantes, fueron la respuesta del proceso investigativo en un determinado tiempo y espacio, como posibilidades de acción docente hacia la tan deseada transformación socioeducativa regional.

The research presented was developed within the field of regional studies with a transdisciplinary vision. It aimed to deconstruct together with the participants, the regional human capacities of the teachers of basic education, in our thought processes between theory and practice, where the structural conditions were considered, in macro and micro regional levels, with the scope of identifying the potential for change in our teaching praxis as an action for our students, who make up the social fabric of Tuxtla Gutierrez. From a socio-critical perspective the critical theory with philosophical foundation of the school of Frankfurt with an epistemological position based on constructionism through the narrow subject-object relationship was taken as vanishing point or core. Finally, action research methodology was used through various techniques and instruments. The results were concentrated in categories that facilitated the discussion: first, with the potential for change, which acquired significance by developing skills of reflection and awareness of teachers; then the human capacities of teachers, where capacities to love, self-esteem and commitment were stood out as the base of others. Later, teacher reflection was described based on the conception of personal benefit to collective benefit. Finally, the projection of the teaching activity within the relationship between region and student was discussed. It was concluded that human capabilities and the potential for change, deconstructed at the same time with participating teachers were the answer to the research process in a given time and space, as teaching possibilities towards the desired regional socio-educative transformation.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47104

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47104

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47104/48818

/*ref*/Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós.

/*ref*/Beck, U. (2008). Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización. ¿Qué es la globalización? , 73-132. Barcelona: Bolsillo Paidós.

/*ref*/Blanco, N. y Rodríguez, C. (2014). La actitud y el compromiso hacia la escuela en estudiantes de secundaria de éxito escolar. Apuntes del Seminario Política Curricular y Prácticas Educativas. Málaga, España: DEC-UMA.

/*ref*/Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista mexicana de investigación educativa , 64 (3), 3-35.

/*ref*/Carr, W y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

/*ref*/Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós Ibérica.

/*ref*/Ferrero, M. (Mayo de 2006). La glocalización en acción: Regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano. Integración en Ideas . IDELA/UNT.

/*ref*/Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. México: Akal.

/*ref*/Gobierno del Estado de Chiapas. (14 de Marzo de 2012). Desarrollo humano, pilar en el avance histórico de Chiapas en la lucha contra la pobreza: PNUD. Recuperado el 18 de Junio de 2012, de Sala de Prensa del Poder Ejecutivo: http: //www.chiapas.gob.mx/prensa/boletin/desarrollo-humano-pilar-en-el-avance-historico-de-chiapas-en-la-lucha-contra-la-pobreza-pnud

/*ref*/Hernández, F., Sancho, A. M. y Rivas, J. I. (2011). Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Barcelona: ESBRINA-RECERCA.

/*ref*/Ixtacuy López, O. (Febrero de 2012). Región, geografía y economía. Antología del Seminario General de Estudios Regionales . Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: DER-UNACH.

/*ref*/Leite, A. (2005). La educación en escenarios latinoamericanos posibles: el difícil equilibrio entre lo cotidiano y lo global. Revista Electrónica Save the Children.

/*ref*/Martínez-Pellégrini, S. (2003). Convergencia regional e integración: los casos de México y España. En N. A. Fuentes Flores, A. Díaz-Bautista, S. E. Martínez-Pellégrini, & E. C. Norte (Ed.), Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México (págs. 133-149). México, D. F.: Plaza y Valdés.

/*ref*/Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen.

/*ref*/Max-Neef, M. A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

/*ref*/Max-Neef, A. M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S.

/*ref*/Mc Cauley, B. (Marzo de 2006). Los Estudios Territoriales de la OCDE: La Región Mesoamericana - El Sureste de México y América Central. Obtenido de Estudios Territoriales de la OCDE: la Región Mesoamericana: http://www.oecd.org/documentprint/0,3455,es_36288966_36288607_36612171_1_1_1_1,00.html (PDF).

/*ref*/Rivas, J. I. (2003). La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y comportamiento individual. Revista Educar, Barcelona.

/*ref*/Rivas, J. I. (2005). Nuevas formas de participación. VIII Congreso Estatal de voluntariado: Compartiendo solidaridad. Granada, España: Consejería Bienestar Social de Andalucía.

/*ref*/Rivas, J. I. (2014). Cultura institucional y compromiso moral en el trabajo del profesor. Apuntes del Seminario Políticas de Innovación en Organización y Gestión de Centros Educativos. Málaga, España: DEC-UMA.

/*ref*/Runge Peña, A. C. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía.

/*ref*/Sánchez Juárez, I. L. (2011). Calidad institucional, desaceleración del crecimiento y subdesarrollo en México. En L. E. Gutiérrez Casas, & M. Limas Hernández, Nuevos Enfoques del Desarrollo. Una Mirada desde las Regiones (págs. 48-101). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo.

/*ref*/Sandín Esteban, M. P. (2004). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

/*ref*/Schön, D. A. (2011). The reflective practitioner : how professionals think in action. Aldershot : Ashgate.

/*ref*/Secretaría de Educación Pública. (2010). Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012 . México, D. F.: Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica.

/*ref*/Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.

/*ref*/Touraine, A. (2005). Los derechos culturales. En A. Touraine, Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy (págs. 181-227). Barcelona: Paidós Estado y Sociedad 135.

/*ref*/Zeichner, M. y Listo, P. (1996). La práctica docente reflexiva. Raíces históricas de la enseñanza reflexiva. Obtenido de: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/observacion_practica_reflexivaII/programa/documentos/Zeichner.pdf.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/47104/1811

Direitos

Revista Complutense de Educación es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los artículos a texto completo incluidos en Revista Complutense de Educación son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación con fines comerciales requiere el consentimiento expreso y escrito del editor.

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 3 (2016); 963-982

Palavras-Chave #Ciencias Sociales > Educación #Potencial de cambio; capacidades humanas; beneficio personal y colectivo; docente-alumno-región #potential for change; human capacities; personal and collective benefit; teacherlearner-region
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion