Las expectativas de los estudiantes y la calidad del servicio ofertado por la universidad de Sevilla


Autoria(s): Ordóñez-Sierra, Rosario; Universidad de Sevilla; Rodríguez-Gallego, Margarita R.; Universidad de Sevilla
Data(s)

11/07/2016

Resumo

En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.

The aim of this article is to present a differential analysis about the expectations of students from the University of Seville (Spain), according to branches of knowledge, grouped in personal, university, curriculum, and teaching dimensions. Contributions have been collected from a questionnaire administered to 1082 students from the areas of humanities, bio-medical, economic-legal and scientific-technical, through an analysis of variance to compare average (assuming equal variances and Scheffé and Tukey tests). Average values of each branch have been contrasted, in order to determine whether the observed differences are statistically significant. The results obtained show that the personal and university dimensions are valued in a similar way in the four branches of knowledge, while the curriculum dimension received a higher value in degrees related with bio-medical, and teaching received a higher value in degrees of humanities. Finally, results show strengths and weaknesses in the considered dimensions and allow obtaining conclusions from which it is possible to derive indicators of interest for the improvement of the university community.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46999

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.46999

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46999/48815

/*ref*/Aguaded, José Ignacio y López, Eloy (2009). “La evaluación de la calidad didáctica de los cursos universitarios en red: diseño e implementación de un instrumento”, Enseñanza & Teaching, vol. 27, núm. 1, pp. 95-114.

/*ref*/Alonso, Javier. (1999). Comportamiento del consumidor, Madrid, ESIC.

/*ref*/Apodaca, Peio y Grad, Héctor (2002). “Análisis dimensional de las opiniones de los alumnos universitarios sobre sus profesores”. Revista de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 2, pp. 385-409.

/*ref*/Benedicto, Jorge y Morán, María Luz (1999). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes, Madrid: Injuve, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

/*ref*/Barroso, Purificación (2001). Intereses Curriculares de los Alumnos Universitarios. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla.

/*ref*/Barroso, Purificación (2009). Investigación Educativa: enseñar en la Universidad. Sevilla: Edición Digital@tres, S.L.L.

/*ref*/Beavers, Amy S., Lounsbury, John W. Richards, Jennifer K., Huck, Schuyler W., Skolits, Gary J. y Esquivel, Shelley L. (2013). “Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational research”. Practical assessment, research & evaluation, vol. 18, núm. 6, (en línea). Disponible en: http://pareonline.net/pdf/v18n6.pdf.

/*ref*/Beltrán, Jesús A. (2000). Intervención psicopedagógica y currículo escolar, Madrid: Pirámide.

/*ref*/Cosacov, Eduardo (2007). Diccionario de Términos Técnicos de Psicología, 3ra Ed., Córdoba: Brujas.

/*ref*/De la Orden, Arturo (2009). “Evaluación y calidad: análisis de un modelo”, Estudios Sobre Educación, vol. 16, pp. 17-36.

/*ref*/Downie, Norville M. y Heath, Robert W. (1983). Métodos Estadísticos Aplicados, Madrid: Del Castillo.

/*ref*/Eliophotou, María (2003). “Student Involment in University Governance: a Need for Negotiated Educational Aims?” Tertiary Education and Management, vol. 9, pp. 233-246.

/*ref*/Entwistle, Noel y Tait, Hillary (1990). “Approaches to learning, evaluations of teaching, and preferences for contrasting academic environments” Higer Education, vol. 19, pp. 169-194.

/*ref*/Fernández Pérez, Miguel (1989). Así enseña nuestra universidad. Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria, Salamanca: Hupagraphis.

/*ref*/Gimeno, José (2008). Educar por competencias. Que hay de nuevo?, Madrid: Morata.

/*ref*/González, Isaac (Coord.) (2007). Participació, política i joves. Una aproximació a les pràctiques polítiques, la participació social i l’afecció política de la joventut catalana, Barcelona: Secretaria General de Joventut. Generalitat de Catalunya.

/*ref*/Ibáñez, José Antonio (1990). “Dimensiones de la competencia profesional del profesor de Universidad”, Revista Española de Pedagogía, vol. 186, pp. 239-255.

/*ref*/García Garduño, José María y Medécigo Shej, Amira (2014). “Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la in-eficacia docente de sus profesores”, Perfiles educativos, vol. 36, nº 143, pp. 124-139 (en línea). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/viewFile/44026/39835

/*ref*/Fuentes, Eduardo José y González, Mercedes (1997). “El profesorado universitario: reflexiones en torno a su formación y a su desarrollo profesional”, Adaxe, vol. 13, pp. 85-101.

/*ref*/Jover Olmeda, Gonzalo, López Martín, Esther y Quiroga Uceda, Patricia (2011). “La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria”, Revista de Educación, número extraordinario, pp. 69-91.

/*ref*/León, Benito y Latas, Carlos (2005). “Nuevas exigencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea: la formación en técnicas de aprendizaje cooperativo” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 8, núm. 6, pp. 45-48.

/*ref*/Lizzio, Alf y Wilson, Keithia (2009). “Student Participation in University Governance: the Role Conceptions and Sense of Efficacy of Student Representatives on Departmental Comites”, Studies in Higher Education, vol. 34, núm 1, pp. 69-84.

/*ref*/López, Mónica; Cannella, Salvatore y Ciancimino, Elena (2010). “Proyecto de evaluación mixta ALTA: la experiencia en un entorno mexicano de enseñanza a distancia”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 2, pp. 1-6, (en línea). Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol12no2/contenido-lopezcannella.pdf

/*ref*/Martínez García, Mª del Mar, García Domingo, Begoña y Quintanal Díaz, José (2006). “El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado”, Revista Educación, vol XX1, núm. 9, pp. 183-198.

/*ref*/Merhi, Richard (2011). “Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo milenio. Un proceso dinámico”. La Cuestión Universitaria, 7. 23-31.

/*ref*/Michavilla, Francisco y Parejo, José Luis (2008). “Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia”, Revista de Educación, número extraordinario, pp. 85-118.

/*ref*/Porto, Mónica (2006). “La evaluación de los estudiantes universitarios vista por sus protagonistas”, Educatio Siglo XXI, vol. 24, pp. 167-188.

/*ref*/Ramsden, Paul, Martin, Elaine y Bowden, John (1989). “School environment and sixth form pupils’ approaches to learning”, British Journal of Educational Psychology, vol. 59, núm. 2, pp. 129-142.

/*ref*/Ricoy, Mª Carmen y Fernández-Rodríguez, Jennifer (2013). “La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso”, Educación XX1, vol. 16, núm. 2, pp. 321-342.

/*ref*/Rodríguez-Ayán, María Noel (2005). “La perspectiva estudiantil sobre el desempeño del profesor: un modelo de regresión logística ordinal”, Revista Electrónica de Metodología Aplicada (REMA), vol. 10, núm. 1, pp. 1-13.

/*ref*/Salaburu, Pello (2007). La universidad en la encrucijada. Europa y EEUU, Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.

/*ref*/Salvador, Carmen María (2005). “La percepción del cliente de los elementos determinantes de la calidad del servicio universitario: características del servicio y habilidades profesionales”, Papeles del Psicólogo, vol. 26, núm. 90, pp. 1-9.

/*ref*/Sánchez, Mª Paz (2010), Técnicas docentes y sistemas de evaluación en Educación Superior, Madrid: Narcea.

/*ref*/Soler, Pere, Pallisera; María, Plana; Anna Fullana, Judit y Vilá, Montserrat (2012). “La participación de los estudiantes en la universidad: dificultades percibidas y propuestas de mejora”, Revista de Educación, vol. 358, pp. 542-562.

/*ref*/Steinmann, Andrea, Bosch, Beatriz y Aiassa, Delia (2013). “Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la Universidad”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 585-598 (en línea). Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART57011&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v18/n057/pdf/57011.pdf

/*ref*/Tejedor, Francisco J. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Informe de Investigación, Salamanca: CIDE.

/*ref*/Tejedor, Francisco J. (2003). “Un modelo de evaluación del profesorado universitario”, Revista de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 1, pp. 157-182.

/*ref*/Trillo, Felipe y Porto, Mónica (2002). “La evaluación de los estudiantes en el marco de la evaluación de la calidad de las Universidades”, Revista de Educación, vol. 328, pp. 283-301.

/*ref*/Worthington, Andrew (2002). The impact of student perceptions and characteristics on teaching evaluations: a case study in finance education. Assessment and Evaluation in Higher Education, vol. 27, núm. 1, pp. 49-64.

/*ref*/Zuo, Bing y Ratsoy, Eugene W. (1999). Student Participation in University Governance. The Canadian Journal of Higher Education, XXIX (1), 1-26.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/46999/1801

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/46999/1804

Direitos

Revista Complutense de Educación es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los artículos a texto completo incluidos en Revista Complutense de Educación son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación con fines comerciales requiere el consentimiento expreso y escrito del editor.

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 3 (2016); 901-922

Palavras-Chave #Ciencias Sociales > Educación #expectativas; educación superior; docencia; estudiantes; currículum #expectations; high education; teaching; students; curriculum
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion