Advertisement and society in graphic magazine: La Esfera (1920-1930)


Autoria(s): Arroyo Cabello, María; Universidad Católica San Antonio de Murcia
Data(s)

14/06/2016

Resumo

In the first third of the 20th century, Spain entered into modernity thanks to the positive state of its economic, cultural and social domains after the First World War. The objective of this article is to understand the role of artistic advertisements in the transformation of Spanish society that occurred during the decade of the ‘20s. My study of the illustrated magazine La Esfera has revealed that illustrated advertisements spread fashion, fostered sports and outdoors life, created the habit of smoking among women and had an educational influence that was powerful enough to change hygienic practices among children.

En el primer tercio del siglo XX España entra en la modernidad debido a la buena coyuntura económica, cultural y social tras la I Guerra Mundial. El objetivo de este artículo es conocer el rol de la publicidad artística en la transformación de la sociedad española durante los años veinte. El estudio de la revista gráfica La Esfera revela que los anuncios ilustrados difundieron la moda, fomentaron el deporte y la vida al aire libre, crearon el hábito de fumar entre las mujeres y tuvieron tal valor educativo que modificó costumbres higiénicas entre la población infantil.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52691

10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52691

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52691/48445

/*ref*/Alvarado, M. A. y DE ANDRÉS, S. (1998). “Gal: Un siglo de perfumería, un siglo de publicidad”. En: Publifilia, Revista de culturas publicitarias, nº 1. Sego¬via: Colegio Universitario de Segovia. P. 23-49

/*ref*/Alvarado, M.A. (2005). “Educar para vender: un caso emblemático de publi¬cidad educativa y comercial en la España de 1930”. En BERMEJO, J. (coord.). Publicidad y cambio social. Sevilla: Comunicación Social. P. 63-99.

/*ref*/Altabella, J. (1950): “Emiliano Ramírez Ángel al servicio de la publicidad”. En: Arte Comercial. Revista técnica de publicidad y organización, nº 22, año IV. Madrid. P.9.

/*ref*/Arte Comercial (1950). “Apuntes sobre la publicidad y la perfumería en España”. En: Arte Comercial, Revista técnica de publicidad y organización, nº 22, año IV. Madrid. P. 24-27.

/*ref*/Arribas Macho, J.M. (1994). “Antecedentes de la sociedad de consumo en España: de la Dictadura de Primo de Rivera a la II República”. En: Política y Socie¬dad, 16. Madrid: Universidad Complutense. P. 149-168. Recuperado 11/10/2014. http://www.revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/.../30294

/*ref*/De Andrés, S. y Alvarado, M.A. (1999). “Gal: un siglo de perfumería, un siglo de publicidad”. En: Publifilia, Revista de culturas publicitarias, nº 2. Segovia: Colegio Universitario de Segovia. P. 49-64.

/*ref*/De Vicente Domínguez, A. (2011). “Arte y Publicidad: Producción científica en universidades españolas (1998-2010)”. En: Revista Mediterránea de Comuni¬cación, vol.2, nº. 1. Alicante: Universidad de Alicante. P. 209-220. Recuperado 27/11/2014. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.11

/*ref*/Desvois, J.M. (1977). La prensa en España (1900-1931). Madrid: Siglo Veintiuno de España.

/*ref*/Eguizábal, R. (2014). El cartel en España. Madrid: Cátedra.

/*ref*/Eguizábal, R. (2002). “El arte al servicio de la técnica”. En: Publifilia. Revista de culturas publi¬citarias, nº 6. Segovia: Colegio Universitario de Segovia. P.65-68

/*ref*/Eguizábal, R. (1998). Historia de la Publicidad. Madrid: Eresma&Celeste.

/*ref*/Folguera, P. (1987). Vida cotidiana en Madrid. Primer tercio del siglo a través de las fuentes orales. Madrid: Comunidad de Madrid. Recuperado 10/9/2014. http://www.madrid.org/edupubli/cgi.../WPUB_BD.exe?...)

/*ref*/García Delgado, J.L. (2002). La modernización económica en la España de Alfonso XIII. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid. Recuperado 5/8/2014. http://www.racmyp.es/docs/discursos/D25.pdf

/*ref*/García Ruescas, F. (2000). Historia de la Publicidad y del Arte Comercial en España. Desde tiempos remotos hasta el final del siglo XX. Madrid :Arus.

/*ref*/Gómez Aparicio, P. (1974). Historia del periodismo español. De las guerras coloniales a la Dictadura. Madrid: Editora Nacional.

/*ref*/Lozano Bartolozzi, M. (1992). “Los carteles y el arte publicitario de Salvador Bartolozzi (1882-1950)”. En: Norba: Revista de arte, nº12. Badajoz: Universidad de Extremadura. P.187-202. Recuperado 21/12/2014. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=107454

/*ref*/Martín, I. (2002). “Consumo y publicidad en la España del primer tercio del siglo XX”. En: Publifilia, Revista de culturas publicitarias, nº 6. Segovia: Colegio Universitario de Segovia. P.37-48

/*ref*/Ortiz Gaitán, J. (2003). Imágenes del deseo: arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

/*ref*/Quintas Froufe, E. (2008). “Origen y proliferación de los concursos de carteles a principios del siglo XX: el concurso de la perfumería Gal (1916)”. En: Área Abierta, nº 21. Madrid: Universidad Complutense. P.1-13. Recuperado 4/7/2014. http://www.revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/.../4133.

/*ref*/Quintas Froufe, E. (2012). “La evolución de la comunicación publicitaria: Análisis de la obra de Federico Ribas para Perfumería Gal (1916-1936)”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 439 a 469. Recuperado 2 /5/ 2013. http://www.revistalati¬nacs.org/067/art/963_Columbia/19_eva.html. DOI: 10.4185/RLCS-2012-963

/*ref*/Pérez Rojas, J. (1990). Art déco en España. Madrid: Cátedra.

/*ref*/Pérez Ruiz, M.A. (2001). La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios 1850-1950. Madrid: Fragua.

/*ref*/Prat Gaballí, P. (1934). Publicidad racional. Barcelona:Labor.

/*ref*/Ramos Pérez, R. (2011). “El arte de la belleza. Colección de la Biblioteca Nacio¬nal de España”. El arte de la belleza. Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España del 15 de marzo al 5 de junio. Madrid: Ministerio de Cultura. P.37-49. Recuperado 10/09/2014. www.bne.es/es/.../Guias/ArteDeLaBelleza/.../ElArteDeLaBelleza.pdf

/*ref*/Sánchez Vigil, J.M. (2001). La documentación fotográfica en España: revista La Esfera (1914-1920). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

/*ref*/Seoane, M. & Sáiz, M.D. (1998). Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza.

/*ref*/Valbuena Álvarez, R. Y Salvador Benítez, A. (2014). “Actividad publicitaria en la revista La Esfera (1914-1931). Un estudio por sectores”. En: Documentación de las Ciencias de la Información, vol.37. Madrid: Universidad Complutense. P.59-89. Recuperado 29/11/2014. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46820

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Historia y Comunicación Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Historia y Comunicación Social; Vol 21, No 1 (2016); 189-202

Palavras-Chave #Advertising; society; art; magazine; Spain #Publicidad; sociedad; arte; revistas; España
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion