El humor gráfico español ante el referéndum escocés del 18 de septiembre de 2014 ¿Dibujando la independencia de Cataluña?


Autoria(s): Requejo Fraile, Marta; Universidad de Valladolid; Velasco Molpeceres, Ana María; Universidad de Valladolid; Reguero Sanz, Itziar; Universidad de Valladolid
Data(s)

14/06/2016

Resumo

El presente artículo analiza el discurso que los principales diarios españoles dieron al referéndum por la independencia de Escocia, celebrado el 18 de septiembre de 2014, a través del humor gráfico. Mediante el Análisis Textual, el objetivo primordial de este estudio es examinar el tratamiento informativo que realizaron El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico por medio de sus viñetas de opinión. Esta investigación presenta un campo novedoso de análisis tanto en el tema, abriendo nuevas áreas de trabajo sobre el nacionalismo y el papel de los medios, como en la metodología, pues el examen del humor gráfico continúa siendo una asignatura pendiente en los estudios de comunicación.

This article analyzes the discourse that the main Spanish newspapers gave because of the referendum for the independence of Scotland (18 of September 2014), through the graphic humor. By means of textual analysis, the chief objective of the article is to examine the informative treatment that El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia and El Periódico did through their opinion vignettes. The research introduces a new field of thematic focus, opening areas of working on nationalism and media, as well as in methodology, because the research of graphic humor remains an unresolved matter in communication studies.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52683

10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52683

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52683/48437

/*ref*/Abreu, C. (2000). “Periodismo iconográfico (V). Dibujo satírico, dibujo humo¬rístico, chiste gráfico y caricatura”, Revista Latina de Comunicación Social, 36. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/u36di/01abreu.htm. Consultado el: 17/05/2015.

/*ref*/Barrero, M. (2008). “La controversia de las viñetas de Mahoma. Géneros, alcance y propaganda en la sátira gráfica”, Mundaiz, 75, p. 1-45.

/*ref*/Bond, F. (1974). Introducción al periodismo. México: Limusa.

/*ref*/Eco, U. (2000). Entre mentira e ironía. Barcelona: Lumen.

/*ref*/González, J. (1996). “El texto tres registros y una dimensión”, Trama y fondo: revista de cultura, 1, p. 3-32.

/*ref*/Hernández, M. L. (2001). “Humorismo gráfico en la prensa granadina de la Guerra Civil: López Sancho en Ideal”. En: Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956). Actas del Congreso, Universidad de Granada, p. 563-578.

/*ref*/Kant, I. (1990). Crítica de la razón pura. Madrid: Alianza Editorial.

/*ref*/Laguna, A. (2003). “El poder de la imagen y la imagen del poder: la trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social”, IC Revista Científica de Informa¬ción y Comunicación, 1, p. 111-132.

/*ref*/Llera, J. A. (2003).El humor verbal y visual de La Codorniz. Madrid: CSIC.

/*ref*/Martínez, F. A.; Gómez, J.L. & Bordería, E. (2008). “La recepción de las publicaciones satíricas: estudio de casos (La Traca y Gracia y Justicia)”. En: Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela.

/*ref*/Meléndez, N. (2005). El humor gráfico en el diario “El País” durante la transi¬ción política española (1976-1978). Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

/*ref*/Moreiro, J., Prieto, M. (2001). El humor en la Transición: diciembre de 1973-diciembre de 1978. Cinco años con mucha guasa. Madrid: Edaf.

/*ref*/Nietzsche, F. (1979). Humano, demasiado humano. Madrid: Edaf.

/*ref*/Peñamarín, C. (2002). “El humor gráfico del franquismo y la formación de un territorio translocal de identidad democrática”, Cuadernos de Información y Comunicación, 7, p. 351-380.

/*ref*/Rorty, R. (1990). El Giro Lingüístico, Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Segado, F. (2012). Un país de chiste: El humor gráfico durante la transición. Rialp: Madrid.

/*ref*/Segado, F. (2009). “Las puertas del campo: censura y coacción informativa durante la transición, reflejadas en el humor gráfico de la prensa diaria (1974-1977)”, Anàlisi, 39, p. 17-34.

/*ref*/Segado, F. (2008). “Elenco de una nueva etapa: los protagonistas de la transición en las viñetas de la prensa diaria”, Historia y Comunicación Social, 13, p. 167-178.

/*ref*/VV.AA (2013). La transición en tinta china. Ministerio de Cultura: Madrid.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Historia y Comunicación Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Historia y Comunicación Social; Vol 21, No 1 (2016); 15-37

Palavras-Chave #Humor gráfico; nacionalismo; independentismo; Cataluña; Escocia; Prensa #Graphic humour; Nationalism; Independence; Catalonia; Scotland; Press
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion