Temporary contracts and non-protected employment in Argentina, Chile and Perú: incidence and determinants


Autoria(s): Marshall, Adriana; Consejo Nacional De Investigaciones Científicas y Técnicas e Instituto de Desarrollo Económico y Social (CONICET-IDES)
Data(s)

07/06/2016

Resumo

The diverse kinds of legal temporary contracts and the employment forms that do not comply with legal requirements both facilitate employment adjustment to firms´ requirements and entail labour cost reductions. Their employment incidence depends not only on the economic and labour market evolutions but also on other factors, in particular the historical trajectories followed by labour legislation, state enforcement, and the degree of compliance. To contribute to the understanding of the determinants of the degree of utilization of different employment practices, the study reported in this article explores the use made of the various legal temporary contracts and of precarious employment relationships by private enterprises in three Latin American countries (Argentina, Chile and Peru) during 2003-2012, a period of economic growth, and the explanatory role of diverse factors.

Los distintos tipos de contratos temporarios legales y las formas de empleo que no cumplen con la legislación facilitan el ajuste del empleo a los requerimientos de las empresas y permiten reducir costos laborales. Su incidencia en el empleo depende no sólo de la evolución de la economía y del mercado de trabajo sino también de otros factores, en particular las trayectorias recorridas históricamente por la normativa laboral, el control estatal de su cumplimiento y el propio grado de evasión. Para contribuir a la comprensión de los determinantes del grado de difusión de diferentes prácticas de empleo, en este artículo se explora la utilización de los contratos temporarios legales y de las relaciones de empleo no protegidas legalmente por parte de las empresas privadas de tres países latinoamericanos (Argentina, Chile y Perú) durante 2003-2012, un período de crecimiento económico, y el papel explicativo que habrían desempeñado los distintos factores.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52006

10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52006

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52006/48076

/*ref*/Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010. Desarrollo Económico. Vol. 52 Núm. 206, 205-228.

/*ref*/Bergman, M. S. (2003).Tax reforms and tax compliance: the divergent paths of Chile and Argentina. Journal of Latin American Studies. Vol. 35, 593-624.

/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (varios años). Estudio económico de América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago.

/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Santiago: CEPAL.

/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010. CEPAL. Santiago.

/*ref*/Contreras, D. y Ffrench-Davis, R. (2012). Policy regimes, inequality, poverty and growth. The Chilean experience, 1973-2010. WIDER Working Paper Núm. 2012/04.

/*ref*/Dirección del Trabajo, Chile (2013). Compendio de Series Estadísticas. Dirección del Trabajo. Santiago (www.dt.gob.cl).

/*ref*/Dirección del Trabajo, Chile (2012). ENCLA 2011. Informe de resultados. Séptima Encuesta Laboral. Dirección del Trabajo. Santiago.

/*ref*/Echeverría Tortello, M. (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago: División de Estudios, Dirección del Trabajo.

/*ref*/Ebert, F.C. y Posthuma, A. (2011). Labour provisions in trade arrangements: current trends and perspectives. Web/pdf: 978-92-9014-993-4. International Institute for Labour Studies (IILS). International Labour Organisation (ILO). Ginebra.

/*ref*/Groisman, F. y Marshall, A. (2013). Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011. Anales de la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Rosario (www.aaep.org.ar).

/*ref*/Guerra, M. L. (2012). Implications of the recent macroeconomic policies on employment and labour market outcomes in Peru. Employment Working Paper Núm. 134. International Labour Organisation (ILO). Ginebra.

/*ref*/Jaramillo, M. (2013). Employment growth and segmentation in Peru, 2001–2011. Country case study on labour market segmentation. Employment Working Paper Núm. 151. ILO. Ginebra.

/*ref*/Kanbur, R., Ronconi, L. y Wedenoja, L. (2013). Labor law violations in Chile. Febrero 7 (borrador mimeo).

/*ref*/Marshall, A. (2014).The incidence and structure of flexible employment in Latin American countries: revisiting the evidence and explanations. 35th Annual Meeting of the International Working Party on Labour Market Segmentation. Manchester.

/*ref*/Marshall, A. (2007). Explaining non-compliance with labour legislation in Latin America: a cross-country analysis. Discussion Paper Núm. 184, DP/184/2007. International Institute for Labour Studies, ILO. Ginebra.

/*ref*/Marshall, A. (2004). Labour market policies and regulations in Argentina, Brazil and Mexico: Programmes and impacts. Employment Strategy Papers Núm. 13. ILO. Ginebra.

/*ref*/Marshall, A. (1996). Weakening employment protection in Latin America: incentive to employment creation or to expand instability. International Contributions to Labour Studies. Núm. 6, 29-48.

/*ref*/Marshall, A. (1992). Circumventing Labour Protection: Non-Standard Employment in Argentina and Peru, Research Series 88. Ginebra: International Institute for Labour Studies.

/*ref*/Marshall, A. y Perelman, L. (2008). Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina. Desarrollo Económico. Vol. 48 Núm.189, 3-30.

/*ref*/Marshall, A. y Perelman, L. (2004). Sindicalización: incentivos en la normativa sociolaboral. Cuadernos del IDES Núm. 4. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Buenos Aires.

/*ref*/Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) (2010). Trabajo y empleo en el bicentenario. MTEySS. Buenos Aires.

/*ref*/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (2013). Informe Anual del Empleo en el Perú. 2012. MTPE. Lima.

/*ref*/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (2008). Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo 2008. Informe Anual. El empleo en Lima Metropolitana. 2008. MTPE. Lima.

/*ref*/Ocampo, J. A. (2009). Latin America and the global financial crisis. Cambridge Journal of Economics. Vol. 33 Núm. 4, 703–724.

/*ref*/Organización Internacional para las Migraciones-Dirección General de Migraciones y Naturalización - Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (OIM-DIGEMIN-INEI) (2009). Estadísticas de la migración internacional de peruanos, 1990-2008. Lima.

/*ref*/Organización Internacional del Trabajo (OIT) (varios años). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe. OIT. Lima.

/*ref*/Rau, V. (2010). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Desarrollo Económico. Vol. 50 Núm. 198, 249-269.

/*ref*/Salinero B., J. con Rozas, M., Tapia D., V.A. (2006).Veinte años de afiliación sindical y negociación colectiva en Chile: problemas y desafíos. Departamento de Estudios. Dirección del Trabajo. Santiago.

/*ref*/Solimano, A. (2009). Three decades of neoliberal economics in Chile. Achievements, failures and dilemmas. WIDER Research Paper Núm. 2009/37.

/*ref*/Toyama Miyagusuku, J. con Chávez, V. R. y Tostes Vieira, M. (2009). Retos pendientes para implementar la flexiguridad en el Perú. En J. Weller, (ed.), El Nuevo Escenario Laboral Latinoamericano (pp 219-254). Buenos Aires: Siglo Veintiuno-CEPAL.

/*ref*/Vergara, A. (2013).Trayectorias laborales de trabajadores informales urbanos (2004-2008). Avances de Investigación Núm. 17. CITRADIS. Buenos Aires.

/*ref*/Vidal Bermúdez, A., Cuadros Luque, F. y Sánchez Reyes, C. (2012). Flexibilización laboral en el Perú y reformas de la protección social asociadas: Un balance tras 20 años. Serie Políticas Sociales Núm. 175. CEPAL. Santiago.

/*ref*/Yanes, H. y Espinosa, M. (1998). Sindicalismo en Chile: Un actor que sobrevive contra viento y marea. Temas Laborales Núm. 8. Dirección del Trabajo. Santiago.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 34, No 1 (2016): Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical; 61-82

Palavras-Chave #Employment practices; temporary contracts; non-protected employment #Prácticas de empleo; contrataciones temporarias; empleo no protegido
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion