The technical and artistic branches and ways of organizing production in Argentine soap operas


Autoria(s): Carboni, Ornela; Universidad Nacional de Quilmes/CONICET.
Data(s)

06/10/2016

Resumo

Production processes and work organization in the cultural industries have been little discussed. For this reason, the study focuses on the production phases and the division of labor in technical and artistic branches in Argentine soap operas. There are six branches: production, direction, photography, art, sound and edition. We explain the branches, the workers involved and their function and activities. This research is based on a communicational perspective, the Political Economy of Communication and recovers contributions of the Sociology of Labour. From this combination, we attempt to provide elements of analysis to understand the functioning and organisation of daily television series. In the same way, we examine the creative work, the types of work redundant or random, the division of labour and the economies of time. The methodological approach is qualitative. In this way, the examination is based on the production of interviews with key actors of the sector and the documentary and bibliographical survey so as to systematize the data for the research.

Los procesos de organización productiva y del trabajo en las industrias culturales han sido poco abordados. Por este motivo, el estudio se centra en las fases productivas y la división del trabajo en ramas técnicas y artísticas dentro de las tiras diarias televisivas (telenovelas) en Argentina. En total contabilizamos seis ramas: producción, dirección, fotografía, arte, sonido y edición. Se explica cada una de ellas, el personal involucrado y las funciones que desempeñan. Se conjugan dos perspectivas teóricas, la economía política de la comunicación y la sociología del trabajo. En esta dirección, se hace hincapié en el trabajo creativo, los tipos de trabajos implicados redundante y/o aleatorio, la división del trabajo y las economías del tiempo. Metodológicamente, se efectuaron entrevistas a actores clave del sector, se procedió a la revisión documental y bibliográfica con el fin de sistematizar datos para el análisis.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/52877

10.5209/CIYC.52877

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/52877/48551

/*ref*/Aprea, G. y Kirchheimer, M. (2014), “Argentina: entre la ficción tradicional y las nuevas historias”, en Orozco, G. y Vassallo de Lopes, I. (2014), Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva, OBITEL 2014, San Pablo: Globo.

/*ref*/Bolaño, C. (2013), Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa.

/*ref*/Castillo, J.J (2000), “La Sociología del Trabajo hoy: la genealogía de un paradigma”, en De la Garza, E. (comp.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

/*ref*/Coriat, B. (1995), Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa, México: Siglo XXI.

/*ref*/Dantas, M. (2011), “Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los jardines amurallados”, Revista Herramientas Web, dic. 2011, [En línea] Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-10/nueva-etapa-de-la-industriacultural-de-la-logica-fabril-los-jardines-amurallados.

/*ref*/Di Guglielmo, H. (2005), “La telenovela y el programador ¿un amor imposible?”, en Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, N° 39, Universidad Nacional de La Plata.

/*ref*/Flichy, P. (1982), Las multinacionales del audiovisual. Barcelona: Gili

/*ref*/Herscovici, A; Bolaño, C. & Mastrini, G (1999) “Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación”, en G. Mastrini y C. Bolaño, Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina, Buenos Aires: Biblos.

/*ref*/Katz, J. (2006), Tecnologías de la información y la comunicación en las Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: CEPAL.

/*ref*/Mazziotti, N. (2002), “La televisión en Argentina” en Orozco, G. (coord.), Historias de la Televisión en América Latina, Barcelona: Gedisa.

/*ref*/Mazziotti, N. (2006), Telenovela. Industria y prácticas sociales, Buenos Aires: Editorial Norma.

/*ref*/McKinlay, A. & Smith, C. (2009), Creative Labour, working in the creative industries. Palgrave Macmillan: Nueva York.

/*ref*/Mosco, V. (2009), La economía política de la comunicación. Barcelona: Ed. Bosch.

/*ref*/Mosco, V. y McKercher, C. (2009), The laboring of communication: will knowledge workers of the world unite?, United Kingdom: Lexington Books.

/*ref*/Mosco, V. y McKercher, C. (2011), “La economía política de la comunicación: una tradición viva”, en Albornoz, L. (comp.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós.

/*ref*/Neffa, J. (1999), “Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos”, en De la Garza, E et al. (comp) Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO.

/*ref*/Novick, M. (2000), “La transformación de la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. (comp) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.

/*ref*/Ortiz, R., Borelli, S. y Ramos, J. M. (eds.). (1989), Telenovela, História e Produção. São Paulo: Ed. Brasiliense.

/*ref*/Roldan, M. (2011) “Nueva codificación de trabajo creativo televisivo y capitalismo informacional contemporáneo. Algunas implicaciones para el desarrollo en base a la experiencia argentina”, Perspectiva Metodológicas, 12, en edición noviembre 2012.

/*ref*/Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación (2010), Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina. [En línea] Recuperado de: http://culturayeconomia.org/wpcontent/uploads/2015/00108_Valor_y_simbolo_dos_siglos_de_industris_culturales_Argentina.pdf

/*ref*/Zallo, R. (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Madrid: Akal.

/*ref*/Zallo, R. (2011), “El audiovisual: un sector en la centralidad cultural y social”, en Zallo, R. Estructuras de la comunicación y la cultura, Barcelona: Gedisa

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

CIC Cuadernos de Información y Comunicación; Vol 21 (2016): Comunicación, cultura y diversidad; 201-216

Palavras-Chave #Television; Soap Opera; Production processes and work organization; technical and artistic branches #televisión; tiras diarias; procesos de organización productiva y del trabajo; ramas técnicas y artísticas
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion