Mapas de actividades comunitarias y activos para la salud: ¿Cómo trabajar con ellos?


Autoria(s): Suárez, Óscar; Arguelles, Marcial; Alquézar, Lucía; Aviño, Dori; Botello, Blanca; Calderón, Sara; Cofiño, Rafael; Cubillo, Jara; Duro, Rosa; Gállego, Javier; García, Elisa; García, Atanasio; González, Amelia; Hevia, José Ramón; Iglesias, Soledad; Juvinya, Dolors; López, Luis M.; López, Sonia; Martínez, Alba; Martínez Riera, José Ramón; Menéndez, Lara; Morgan, Antony; Palacio, Sergio; Paredes-Carbonell, Joan J.; Ruiz-Cantero, María Teresa; Suárez, Marian; Tato, José; Tobarra, Ana; Valls Pérez, Blanca; Hernán, Mariano
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia

Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia

Salud Pública

Data(s)

02/11/2015

02/11/2015

01/10/2015

Resumo

El modelo de activos para la salud tiene relaciones íntimas con el paradigma de la Promoción de la Salud, de modelos de Desarrollo Comunitario o de la Teoría Salutogénica de Antonovsky, siendo su punto de partida la Salud Positiva de una comunidad y de las personas que la integran.

Identificador

Cuadernos de Pediatría Social. 2015, 21: 12-14

1989-9793

http://hdl.handle.net/10045/50793

Idioma(s)

spa

Publicador

Sociedad Española de Pediatría Social

Relação

http://pediatriasocial.es/Articulo.aspx?IdSeccion=6&IdArticulo=103

Direitos

© 2015, Sociedad Española de Pediatría Social

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Promoción de la salud #Activos para la salud #Enfermería #Medicina Preventiva y Salud Pública
Tipo

info:eu-repo/semantics/article