Revisión de la medición de la equidad de género: contexto social de salud de las mujeres


Autoria(s): Fernández Sáez, José; Ruiz-Cantero, María Teresa; Guijarro Garví, Marta; Carrasco Portiño, Mercedes; Roca Pérez, Victoria; Ródenas, Carmen; Martí Sempere, Mónica; Álvarez-Dardet, Carlos
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia

Universidad de Alicante. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado

Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado

Salud Pública

Teoría del Derecho

Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo (GEPYD)

Data(s)

05/11/2014

05/11/2014

01/10/2011

Resumo

Antedecentes: El Índice de Equidad de Género (IEG) fue diseñado por Social Watch en 2004, para contribuir a la promoción de la equidad de género y la autonomía de las mujeres, a nivel mundial. Al no contener ninguna dimensión de salud, este índice proporciona una oportunidad para probar la influencia de las relaciones de género en los patrones de salud y enfermedad. Sin embargo, como los valores más altos que la unidad se truncan a 1, la inequidad desfavorable a los hombres no puede ser calculada ni evidenciada. Como resultado, este instrumento de medición está en conflicto con los objetivos con los que fue creado. Objetivo: Proponer una versión refinada del IEG (IEG modificado [IEGm]) que permite poner de manifiesto las inequidades que afectan a ambos sexos, proporcionando una medición más justa de la inequidad. Método: En lugar de calcular las diferencias de género en las tres dimensiones del IEG (educación, actividad económica y el empoderamiento) por medio de un cociente de proporciones, el IEGm compara dichas proporciones en términos absolutos (diferencias en las proporciones). El IEGm oscila entre -1 (la inequidad hacia las mujeres), 0 (equidad) y 1 (inequidad hacia los hombres), a diferencia del IEG que oscila entre 0 (inequidad hacia las mujeres) y 1 (equidad) Resultados: Las clasificaciones de los países de acuerdo con el IEG y los valores IEGm muestran una alta correlación (coeficiente de rango=0,95). Sin embargo, se observa una mayor dispersión en el IEGm (43,8%) que en el IEG (19,27%). El método modificado del cálculo del IEG detecta la existencia de inequidad en la brecha de la educación, desfavorable para los hombres (coeficiente de rango = 0,36). Muchos países comparten el mismo valor absoluto de la brecha de educación, pero con signos opuestos [Azerbaiyán (-0.022) y Bélgica (0,022)], lo que refleja la inequidad hacia las mujeres y hombres, respectivamente. Esto también ocurre en la componente de trabajo técnico y profesional de la dimensión de empoderamiento [Brunei Darussalam (-0.120) frente a Australia, Islandia, Canadá y EE.UU (0.120)]. Conclusiones: El método modificado del Índice de Equidad de Género tiene utilidad potencial de ampliar los estudios de género y salud hacia los determinantes estructurales de la salud. Permite un control más estricto de la aplicación adecuada de las políticas para corregir las desigualdades sistémicas hacia las mujeres y, si llegase a ocurrir, hacia los hombres.

Identificador

Gaceta Sanitaria. 2011, 25(Especial Congreso 2): 285

0213-9111

1578-1283 (Internet)

http://hdl.handle.net/10045/42020

Idioma(s)

spa

Publicador

Elsevier España

Direitos

© 2011 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L.

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Índice de equidad de género #Social Watch #Equidad de género #Medicina Preventiva y Salud Pública #Filosofía del Derecho #Economía Aplicada
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject