La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa


Autoria(s): Carrasco Portiño, Mercedes; Papí-Gálvez, Natalia; Ruiz-Cantero, María Teresa; Clemente Gómez, Vicente; Fernández Sáez, José
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia

Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social

Salud Pública

Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica (E-COM)

Data(s)

04/12/2012

04/12/2012

01/12/2011

Resumo

Objetivo: Determinar si la ENS y la EPA de 2006 producen la misma información sobre labores del hogar y doble carga de trabajo en la población de 25 a 64 años, en ambos sexos. Métodos: Comparación entre las ENS y EPA sobre la forma de recoger información de la doble carga de trabajo. Fuente: Preguntas ENS: actividad económica (C.1.2:categorías 1,2,6), dedicación labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3). EPA: actividad económica (H.1:categorías 1,5). Descripción por sexo en España y Comunidades Autónomas (CC.AA). Resultados: El 43,4% de las mujeres según la EPA tienen doble carga de trabajo, pero solo un 0,7% según la ENS. En los hombres el 31,5% (EPA) y el 0,02% (ENS). Alternativamente, cruzando a quienes afirman trabajar (C.1.2:categorías 1,2) con quienes realizan labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3), la doble carga de ambas encuestas se aproxima (Hombres: ENS:31,7%; EPA:31,5%; Mujeres: ENS:46,3%; EPA:43,4%). Ambas encuestas ordenan de forma similar a las CC.AA según la doble carga de trabajo (ρmujeres:0,770 (p=0,001); ρhombres:0,647 (p=0,003)). Conclusión: La pregunta de actividad económica de la ENS subestima la frecuencia de la doble carga de trabajo. Esta es parecida en ambas encuestas, si se cruzan los datos de quienes afirman trabajar con quienes realizan labores del hogar de la ENS. En este caso, ambas encuestas ordenan de igual forma a las CC.AA. La exclusión del adverbio «principalmente» de la categoría sobre dedicación a las labores del hogar de la ENS 2011 normalizará la pregunta sobre actividad económica respecto a las utilizadas en encuestas de salud internacionales y de CC.AA.

Objective: To determine whether the Spanish Health Survey (SHS) and the Labour Force Survey (LFS) from 2006 provide the same information on homework and double burden of work (homework and paid work) in the population aged 25 to 64, for both sexes. Methods: Comparative study between the SHS and the LFS on how collecting data on the double burden of work. Sources: SHS questions: economic activity (C.1.2:categories 1,2,6), homework (A.11:categories 1,2,3). LFS: economic activity (H.1:categories 1,5). Descriptive study in Spain and the Autonomous Communities. Results: According to the LFS, 43.4% of women carry a double burden of work, but only 0.7% according to the SHS. For men, these figures were 31.5% (LFS) and 0.02% (SHS), respectively. Alternatively, double burden is similar in both surveys (Men: SHS:31.7%; EAPS:31.5%; Women: SHS:46.3%; EAPS:43.4%), when cross-referencing those engaged in productive work (C.1.2:categories 1,2) with those home worker (A.11:categories 1,2,3). Both surveys ranked the Autonomous Communities in similar order according to the double burden of work (ρwomen: 0.770 (p=0.001); ρmen: 0.647 (p=0.003)). Conclusion: The SHS question on economic activity underestimates the frequency of the double burden of work. This is similar in both surveys when cross-referencing data for those who claim to be economically active with those who report dedicating time to housework in the SHS. In this case, both surveys ranked the Autonomous Communities in the same order. The exclusion of the adverb «principally» from the category of responsibility for housework would bring the question on economic activity into line with international and Autonomous Communities Health Surveys.

Identificador

CARRASCO-PORTIÑO, Mercedes, et al. “La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa”. Feminismo/s. N. 18 (dic. 2011). ISSN 1696-8166, pp. 155-171

1696-8166

1989-9998 (Internet)

http://hdl.handle.net/10045/25498

http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.18.08

10.14198/fem.2011.18.08

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Encuesta de salud #Trabajo #Labores del hogar #España #Spanish Health Survey #Economic activity #Homework #Spain #Medicina Preventiva y Salud Pública #Comunicación Audiovisual y Publicidad
Tipo

info:eu-repo/semantics/article