Violencia estructural: una ilustración del concepto


Autoria(s): La Parra-Casado, Daniel; Tortosa Blasco, José María
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II

Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz

Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)

Data(s)

11/07/2012

11/07/2012

2003

Resumo

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

The term structural violence is applicable in those situations in which basic human needs are somehow put in danger or harmed (survival, welfare, identity or freedom) as the result of a process of social stratification, and not necessarily through direct violence. Structural violence stems from the existence of two or more groups in society (normally characterized by gender, ethnicity, social class, origin, age, etc.) in which the distribution, access or ability to use resources systematically favors some groups to the detriment of others, due to the mechanisms of social stratification. The utility of the term structural violence lies in the fact that by recognizing conflicts in the use of material and social resources we will better understand manifestations of direct violence (when one group wishes to change or reinforce its position in the conflict through the use of force) or cultural violence (legitimization of the other two forms of violence, through racism, sexism, classism or eurocentrism).

Identificador

LA PARRA, Daniel; TORTOSA, José María. “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación Social. N. 131 (2003). ISSN 0417-8106, pp. 57-72

84-8440-310-6

0417-8106

http://hdl.handle.net/10045/23375

Idioma(s)

spa

Publicador

Cáritas Española

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Violencia estructural #Estratificación social #Conflicto #Sociología
Tipo

info:eu-repo/semantics/article