Análisis de la supervivencia de un vástago femoral de apoyo metafisario


Autoria(s): Peralta Molero, Juan Vicente
Contribuinte(s)

Ferrández Portal, Luis

Larrainzar Garijo, Ricardo

Data(s)

10/11/2015

Resumo

A lo largo de la historia médica, los problemas en la articulación de la cadera se fueron solventando mediante intervenciones o dispositivos, que en sus inicios intentaban devolver la movilidad a la pierna sin causar rechazo. Conforme dichos dispositivos fueron tomando complejidad y permitían la carga, se implantaban no sólo en el fémur, sino también en el cotilo,por lo que fueron surgiendo nuevos problemas como el desgaste, la fatiga de material, aflojamiento del hueso o la formación de partículas en la cavidad que se creaba. En el contexto de estudio de los problemas generados por los implantes femorales, el Dr. Muñoz Moreno diseñó en la década de los 80, un vástago femoral al que llamó “Cobra”. Con un octavo de su longitud de superficie rugosa en la zona de carga proximal, con la idea de dar un anclaje metafisario puro, dotándole de un vástago largo, dejando la punta en el tercio distal del fémur evitando la variación y el efecto punta y facilitando su colocación mediante su curvatura anatómica...

Formato

application/pdf

Identificador

http://eprints.ucm.es/38529/1/T37538.pdf

Idioma(s)

es

Publicador

Universidad Complutense de Madrid

Relação

http://eprints.ucm.es/38529/

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Cirugía #Sistema musculoesquelético
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis

PeerReviewed