Indicadores energéticos para aplicar estrategias inteligentes en redes de riego a presión


Autoria(s): Sánchez Calvo, Raúl; Juana Sirgado, Luis; Rodríguez Sinobas, Leonor; Laguna Peñuelas, Francisco; Castañon Lion, Guillermo; Gil Rodríguez, María; Benitez Buelga, Javier
Data(s)

2011

Resumo

El coste de la energía es, en la actualidad, una de las principales preocupaciones de determinadas zonas regables. Aquellos proyectos de mejora de regadíos, que consistieron fundamentalmente en la sustitución de las redes de distribución en lámina libre por redes a presión, se ven ahora en una situación en la que su rentabilidad financiera se pone en duda y, como consecuencia, su sostenibilidad. El relativamente reciente comienzo del incremento del precio de la energía y otros cambios, como por ejemplo los acaecidos en la política agraria común PAC o la eliminación de las tarifas eléctricas estacionales para riego, han provocado que los proyectos estén operando en puntos alejados de las previsiones iniciales, en los que la rentabilidad social, económica y ambiental quedaba justificada. Ante esta situación, las comunidades de regantes están abordando cambios. Entre estos, destacan, por un lado, las actuaciones sobre las infraestructuras, tales como modificación de equipos de bombeo, reducción de la resistencia al flujo de determinados tramos o zonas de las redes. Por el otro, están abordando cambios en la gestión de estas últimas. En algunos casos, en el riego a la demanda, a través de la aprobación del colectivo, se pierde cierta libertad con la intención de reducir la factura energética. Sin embargo, al final, es el propio regante el que tiene que actuar. En algunos casos, se cambian los cultivos por otros de cosecha temprana o incluso se dejan de regar parte de las tierras regables. En esta situación, que se puede calificar de frágil, por un lado, conviene identificar aquellas actuaciones que por unidad monetaria invertida producirán el máximo beneficio. Y, por el otro, aquellas que por unidad monetaria perdida en el beneficio redunden en una reducción máxima de los costes. Este trabajo trata de centrar el objetivo general arriba enunciado al ámbito de las redes de riego a presión. Si bien hay ya algunos trabajos sobre auditorías energéticas, su aplicación no permite desarrollar el objetivo de este trabajo, ya que van dirigidas hacia la recopilación y elaboración de información. Por este motivo, se proponen y analizan indicadores de rendimiento basados en el balance energético tanto de las infraestructuras, desglosados según la funcionalidad de sus elementos, como del manejo y las condiciones de funcionamiento.

Formato

application/pdf

Identificador

http://oa.upm.es/13174/

Idioma(s)

spa

Publicador

E.T.S.I. Agrónomos (UPM)

Relação

http://oa.upm.es/13174/1/INVE_MEM_2011_109946.pdf

http://congress.cimne.com/jia2011/frontal/home.asp

info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/null

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

Actas de las II jornadas de Ingeniería del Agua, JIA 2011 | II Jornadas de Ingeniería del Agua, JIA 2011 | 05/10/2011 - 06/10/2011 | Barcelona, España

Palavras-Chave #Medio Ambiente #Agricultura
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject

Ponencia en Congreso o Jornada

PeerReviewed