Modos de intercambio de significados : Procesos de negociación en clases de Física del nivel secundario


Autoria(s): Domínguez, María Alejandra
Contribuinte(s)

Stipcich, María Silvia

Dumrauf, Ana Gabriela

Petrucci, Diego

Massa, Marta

Arriasecq, Irene

Data(s)

14/03/2012

Resumo

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Fil: Domínguez, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Formato

text/html

application/pdf

Identificador

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.455/te.455.pdf

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte455

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/deed.es_AR

Palavras-Chave #Educación #Didáctica #Enseñanza de la física #Enseñanza científica #Enseñanza secundaria #Métodos de enseñanza #Modos de intercambio de significados #Procesos de negociación #Energía #Estudiantes de nivel secundario #Docente #53:371.3
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis

info:ar-repo/semantics/tesis doctoral

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion