Concepciones de un grupo de profesores de inglés de Venezuela sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional


Autoria(s): Moncada V., Belkys S.
Contribuinte(s)

Porto, Melina

Barboni, Silvana

Leiton, Gabriela

Porta Vazquez, Luis

Data(s)

23/02/2016

Resumo

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

This qualitative-interpretative research describes the beliefs of a group of seventy eight high school and university English teachers from San Cristobal, Venezuela, about the spread, use and teaching of English as an International Language. From a critical and poststructuralist perspective through which English is conceived as a social phenomenon linked to ideologies and cultural values, this study tries to show the connections between English and the economic, political, social and ideological forces hidden in its wide spread, use and teaching around the world (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), and the ways these links are perceived by the English teachers in the periphery (Canagarajah, 1999a). For a deep exploration of the phenomenon, a phenomenological design is adopted (Colás, 1998b) to reveal how the English teachers in this specific context comprehend and conceive the spread, use and teaching of English as an International Language. Two online questionnaires with open and close questions are administered to the participants, and nine teachers are selected to participate in face to face in-depth semi- structured interviews. The Strauss and Corbin's (2002) analytical process is used to analyze the data. This process aims to create inductive theory though the continuous comparison of data to create categories. The data analysis is conceived in this study as a cyclical and integral process which includes information of all participants and all instruments. The software Atlas.ti 6.0 is used to systematically store and manipulate the in-depth semi-structured interviews. The findings reveal a complexity in the study of the teachers' beliefs in this specific sociocultural context, which are fluid and sometimes simultaneously contradictory about the spread, use and teaching of English as an International Language. Thus, the findings show participants' lack of critical awareness about the hegemony of English in the world and their perceptions of the language as a necessary and beneficial matter to the international communication. Due to this, they conceive the teaching and learning of English as a necessary process in all contexts of the world. This study also shows the participants' awareness about some specific aspects such as their sense of language property and their own perception as competent speakers and teachers of English in a specific context. It also reveals some sociopolitical issues related to the native and non-native dichotomy stated in the concept of native speakerism. At the same time, it expresses the participants' beliefs about the teaching of English as an apolitical and neutral activity, even though, it shows their simultaneously tendency to promote the students' critical and reflexive thinking through their English classes

Fil: Moncada V., Belkys S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Formato

application/pdf

Identificador

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1191/te.1191.pdf

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Relação

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51314

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/deed.es_AR

Palavras-Chave #Educación #Concepciones #Inglés como idioma internacional #"Native speakerism" #Enseñanza apolítica #Pensamiento crítico #Beliefs #English as an International Language #Native speakerism #Apolitical teaching #Critical thinking
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis

info:ar-repo/semantics/tesis doctoral

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion