Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Taller "Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina", Santiago de Chile 16 y 17 de septiembre de 2002


Autoria(s): Rabinovitch, Jorge E.; Torres, Filemón
Contribuinte(s)

NU. CEPAL

NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Países Bajos. Gobierno

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/09/2004

Resumo

Incluye Bibliografía

La noción de Síndromes de Sustentabilidad" (German AdvisoryCouncil on Global Change, 1997, abreviado como WBGU, 1997; Cassel-Gintz y Petschel-Held, 2000) caracterizan desarrollos peligrosos y riesgosos de la interacción civilización-naturaleza, y representan una "línea de base" para medir e indicar la "no sustentabilidad". Es decir, para plasmar un desarrollo sustentable es necesario tener una amplia ausencia de síndromes. Cuando los síndromes están presentes, se manifiestan a través de una serie de síntomas que permiten identificarlos. En general, dichos síntomas reflejan los resultados de una serie de interrelaciones de elementos de la naturaleza y de la sociedad. En el marco del proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe" de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, se ha desarrollado el presente studio cuyo objetivo es el de establecer las relaciones causa-efecto de dichas interrelaciones entre variables naturales y sociales, para caracterizar algunos síndromes relacionados a la sustentabilidad en Agentina. Luego de evaluar la aplicabilidad para la Argentina de cada uno de los 16 síndromes reconocidos por el WBGU (1997), y de presentar la metodología utilizada, se desarrollan cuatro síndromes específicos (síndrome "Patagonia", síndrome "Carpincho", síndrome "Trinquete" y síndrome "Agriculturización"). Los mismos no deben considerarse como los únicos síndromes de sustentabilidad importantes de la Argentina, pero sí como síndromes realmente representativos."

Identificador

9213225466

http://hdl.handle.net/11362/6727

LC/L.2155/CORR.1-P

LC/L.2155-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Seminarios y Conferencias - CEPAL

38