Los sistemas nacionales de inversión pública en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago


Autoria(s): Ortegón, Edgar; Dorado, Diego
Contribuinte(s)

NU. CEPAL

NU. CEPAL. ILPES

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/01/2006

Resumo

Incluye Bibliografía

Este documento sintetiza las principales características de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP); en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago, como muestra representativa de la situación en toda la subregión del Caribe. Durante su elaboración se han analizado todas las variables que conforman los Sistemas de Inversión siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, aplicado al resto de países de América Latina, con el objeto de facilitar el análisis comparativo y destacar las principales diferencias, similitudes y rasgos propios, teniendo en cuenta la institucionalidad, las normas, los procedimientos, los recursos y los criterios de política propios de los países del Caribe. El documento parte con una reseña sobre las más destacadas propiedades, que desde el punto de vista de la política económica, enfrentan los estados insulares del Caribe, asociadas a su tamaño pequeño, aislamiento, escasez de recursos, dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos y alto riesgo a los desastres naturales. Dentro del balance de ventajas y desventajas, desde el punto de vista de los SNIP, se destaca el rol que pueden jugar los bienes transables y los no transables frente a las deseconomías de escala y las potencialidades para la cohesión social y la mayor cercanía entre el Estado y los ciudadanos para identificar y ejecutar proyectos de inversión. El análisis de los SNIP en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago se centra fundamentalmente en la forma como se desenvuelven tres ejes temáticos: coordinación y fuentes de financiamiento de proyectos y programas; las Funciones Básicas de la Planificación (evaluación, prospectiva, coordinación); y el ciclo programático dado por las relaciones entre plan-programación de inversiones-programación presupuestaria y proyectos. Se examina el valor agregado o contribución neta que realizan los SNIP, ya sea como proceso para mejorar la calidad de la inversión, por los márgenes con que se dispone para reorientar el desarrollo económico y social de las islas o como instrumento puente entre la planificación estratégica y la asignación eficiente de la inversión y el presupuesto. Por último, se examinan las implicaciones de diverso orden que plantea un enfoque sistémico entre los niveles estratégico (macro);, programático (meso); y operativo (micro); de los proyectos y programas, teniendo en cuenta el rol de los involucrados, las políticas, los plazos y principalmente las relaciones entre las unidades ejecutoras de proyectos y las oficinas nacionales de presupuesto, de acuerdo a la evolución del ciclo del proyecto. Las fuentes de información para el presente trabajo se basaron en documentos y publicaciones oficiales suministrados por las agencias responsables en cada país o mediante acceso vía Internet a la más variada gama de instituciones nacionales y multilaterales. Una misión a cada uno de los países en cuestión, permitió mediante entrevistas complementar el escenario informativo y validar hipótesis. El aporte e interés de numerosas personas fue fundamental para lograr este producto, el cual se espera facilite el debate y promueva el intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe y, entre los cuatro países analizados y el resto de la subregión.

Identificador

9213228171

http://hdl.handle.net/11362/5612

LC/IP/L.265

LC/L.2436-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Manuales - CEPAL

46

Cobertura

BARBADOS

CARIBE

GUYANA

JAMAICA

TRINIDAD Y TABAGO

BARBADOS

CARIBBEAN REGION

GUYANA

JAMAICA

TRINIDAD AND TOBAGO

Palavras-Chave #ANALISIS COMPARATIVO #FINANCIACION #INVERSION PUBLICA #POLITICA DE INVERSIONES #COHESION SOCIAL #COMPARATIVE ANALYSIS #FINANCING #INVESTMENT POLICY #PUBLIC INVESTMENT #SOCIAL COHESION
Tipo

Documento Completo