Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América Latina


Autoria(s): Velásquez, Mario
Contribuinte(s)

German Agency for Technical Cooperation

NU. CEPAL

NU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/06/2003

Resumo

Incluye Bibliografía

Resumen El identificar cuáles deben ser las características de diseño de mejores sistemas de protección a los desempleados en América Latina, ha ido adquiriendo mayor relevancia en los últimos años, ya que el desempleo se ha tornado persistente y se ha constituido además, en una fuente de inseguridad e inestabilidad económica y social entre los países. Así, la búsqueda de nuevas opciones en esta materia se ha instalado en la agenda de prioridades de los gobiernos. Las debilidades institucionales y la informalidad que caracteriza el funcionamiento de los mercados de trabajo en la región, si bien son problemas conocidos y ampliamente estudiados, su reconocimiento, en este caso, resulta fundamental para evitar la tentación de reproducir simplemente el instrumental de protección que existe desde hace muchos años en países industrializados, y que opera en contextos marcadamente diferentes. Por otra parte, tampoco es razonable, ni posible, la alternativa de preservar los actuales instrumentos. Sin embargo, malos resultados en esta materia, no harían más que profundizar la sensación de inseguridad y de insatisfacción hoy presente, lo que terminaría por aumentar las actuales dificultades para consolidar una estrategia de crecimiento económico estable, base fundamental para aspirar a mejores condiciones de vida de la población. Así, el desafío principal radica en identificar cuál es la combinación óptima de instrumentos, que reporte los mejores resultados de cobertura al desempleado y de apoyo en la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo, siempre teniendo en cuenta las características y las particularidades de cada país. Si bien la solución no es única, ni obedece a un determinado modelo preexistente, la revisión de las políticas, sistemas y experiencias, contenida en este estudio, muestra que existen diversas alternativas posibles de utilizar, que van desde disciplinar sistemas existentes, hasta cambios innovadores en las estructuras de financiamiento, de beneficios y de administración; así como otras destinadas a elevar la cobertura, generar mejores prestaciones y resguardar los equilibrios financieros. Finalmente, tanta importancia como los elementos de diseño señalados, adquiere también el fortalecimiento de la aún débil institucionalidad para implementar políticas activas de mercado de trabajo, ya que la eficacia de la protección, también está condicionada a la provisión de servicios de información, intermediación y capacitación laboral.

Identificador

9213221843

http://hdl.handle.net/11362/5115

LC/L.1917-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Financiamiento del Desarrollo

133