El mercado de trabajo argentino en el largo plazo: los años de la economía agro-exportadora


Autoria(s): Beccaría, Luis Alberto
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/06/2006

Resumo

Incluye Bibliografía

La evolución de la economía argentina plantea múltiples interrogantes al análisis económico. A efectos de estudiar esa evolución, que ha determinado la configuración y el comportamiento presentes de la economía, interesa adoptar una perspectiva de largo plazo, y considerar cómo se fueron definiendo, y variando, las condiciones de funcionamiento económico. Este documento se enmarca dentro de esa línea de investigación, desde la perspectiva del mercado de trabajo, y se refiere a un período que marcó a la historia económica argentina: el de la integración a la economía mundial con base agro-exportadora, que existe difundido acuerdo en ubicar en el lapso 1880-1930. Se trata de analizar el mercado de trabajo en referencia al modo general de comportamiento de la economía en ese período, y que presenta rasgos específicos. Así, por ejemplo, aunque sin duda importa considerar con atención a las actividades urbanas (industriales y otras), también resultan muy relevantes las variaciones en la oferta y demanda de trabajo en el sector rural y, por lo tanto, requieren una mirada particular. La evolución de las migraciones es otro tema que surge nítidamente, lo mismo que la difusión del sistema educativo. Por otro lado, se pueden identificar sub-períodos con rasgos diferenciados. En función de esto, el trabajo se inicia con breves comentarios generales sobre el conjunto del período. Las secciones siguientes abarcan el análisis de las dos etapas que han sido identificadas como exhibiendo ciertos rasgos diferenciados: la última parte del siglo XIX y los años que van entre 1900 y 1930. Finalmente, la cuarta sección profundiza el examen de lo sucedido durante la década de 1920, deteniéndose particularmente en las características, y factores asociados al desarrollo del sector manufacturero así como en los rasgos de la evolución del sector rural.

Identificador

9213229259

http://hdl.handle.net/11362/4859

LC/BUE/L.211

LC/L.2551-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Estudios y Perspectivas (Buenos Aires)

33