La prisión como problema global y la justicia indígena como alternativa local: estudio de caso


Autoria(s): Ávila Santamaría, Ramiro Fernando
Cobertura

ECUADOR

2002 - 2010

Data(s)

30/04/2014

30/04/2014

2013

Resumo

La prisión nace como sanción penal en el siglo XIX y ha sido vista como una alternativa a los castigos crueles e inhumanos que le precedieron. Nace en Francia y rápidamente se globaliza su utilización, al punto de ser la pena principal del derecho penal en todo el mundo moderno. Sin embargo, sus efectos en términos personales y sociales son notables: genera dolor y no resuelve conflicto alguno. A pesar de haberse medido el daño que produce, su uso es cada vez mayor en el mundo (punitivismo). Ante los efectos, dos alternativas se han experimentado. Una dentro del sistema penal, que es una alternativa conservadora y acaba reificando la cárcel. Otra alternativa, radical, que se encuentra en la justicia indígena. La investigación estudia los efectos de la justicia penal y la justicia indígena en los actores que las experimentaron en el caso La Cocha. Se ha entrevistado a la víctima y supuestos victimarios en un caso de muerte, y se ha analizado el acta y el expediente judicial. Comparando ambas justicias, se desprende que ninguna es perfecta y que la “menos mala” es la justicia indígena, porque, según los actores del conflicto, favorece la reparación, produce menos daños personales y comunitarios, es rápida y produce resultados.

Identificador

Ávila Santamaría, Ramiro. La prisión como problema global y la justicia indígena como alternativa local: estudio de caso. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2013. 33 p.

http://hdl.handle.net/10644/3826

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Relação

Proyectos de Investigación UASB, Sede Ecuador

Palavras-Chave #JUSTICIA INDÍGENA #PRISIONES #ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL #INDÍGENAS DEL ECUADOR #ESTUDIOS DE CASOS #REPARACIONES
Tipo

report