La Educación en Derechos Humanos, una forma de construir la paz a través de la Justicia


Autoria(s): Gándara Carballido
Cobertura

VENEZUELA

Data(s)

23/06/2010

23/06/2010

01/10/2006

Resumo

¿Es posible pretender la paz dadas la marcadas inequidades que caracteriza nuestra estructura social, política y económica en los países de América Latina?. ¿Qué paz?, ¿ausencia de conflictos?. ¿A qué costo?, ¿callar y aguantar unos, y ser cómplices todos? Lo que sigue quiere ser una reflexión en torno a estas preguntas, acercándose a ellas con la intención de esbozar algunas ideas desde la muy concreta perspectiva que nos da el participar en procesos de defensa y educación de los derechos humanos en Venezuela, un país en que la violencia política, los discursos excluyentes, la intolerancia, han ido haciendo parte de nuestra cotidianidad, en un proceso complejo en el que los venezolanos y venezolanas hemos ido descubriendo verdades que siempre han estado ahí pero que no queríamos ver. Un proceso en el que hemos ido aprendiendo de leyes y reconociendo la necesidad de participar en los asuntos públicos; un proceso en el que nos hemos ido convirtiendo en permanentes analistas políticos y juristas populares; al mismo tiempo, un proceso en el que el pueblo, independientemente de sus preferencias políticas, está aprendiendo a organizarse, a exigir sus derechos, a proponer alternativas

Identificador

Gándara Carballido, Manuel Eugenio. La Educación en Derechos Humanos, una forma de construir la paz a través de la Justicia. En: Aportes Andinos No.17. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos, octubre 2006. 7 p.

http://hdl.handle.net/10644/841

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos

Relação

Revista electrónica Aportes Andinos; No. 17

Derecho a la paz

Palavras-Chave #EDUCACIÓN #DERECHOS HUMANOS #PAZ
Tipo

article