Desplazamiento, barreras, comunidad: la campesina migrante y el Instituto de la Trabajadora Agrícola


Autoria(s): Molina, Alejandra; Téllez, María
Cobertura

ESTADOS UNIDOS

NUEVA YORK

Data(s)

20/05/2010

20/05/2010

01/10/2003

Resumo

Al oeste del estado de Nueva York, área que en esta época se tiñe de tonos rojos y anaranjados, existe una población de mujeres casi invisibles, trabajadoras agrícolas en su mayoría. (1) El 80% de estos cientos de miles de trabajadoras en Estados Unidos son inmigrantes. En el nuevo contexto del "sueño globalizador americano" estas mujeres trabajan un promedio de 12 horas al día, en condiciones peligrosas y obligadas a confrontar sólidas barreras que impiden su acceso a una alimentación nutritiva, a servicios de salud, a educación y a viviendas adecuadas para ellas y sus familias. ¿Quiénes son estas mujeres y en qué condiciones desempeñan su trabajo? ¿qué patrón migratorio siguen? ¿qué nos dicen ellas en sus testimonios acerca de su situación como residentes sin servicios y personajes migratorios? Y, finalmente, ¿qué papel pueden jugar organizaciones como el Instituto de la Trabajadora Agrícola para facilitar la incorporación de estas campesinas en sus nuevas comunidades e inclusive apoyarlas en su resistencia al papel que se les ha impuesto como personajes movibles dentro de la nueva economía global.

Identificador

Desplazamiento, barreras, comunidad: la campesina migrante y el Instituto de la Trabajadora Agrícola. En: Aportes Andinos No.7. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos, octubre 2003. 5 p.

http://hdl.handle.net/10644/619

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos.

Relação

Revista electrónica Aportes Andinos;No. 7

Globalización, migración y derechos humanos;

Palavras-Chave #MIGRACIÓN #GLOBALIZACIÓN #MUJERES
Tipo

article