El pensamiento pedagógico de don José Ortega y Gasset.


Autoria(s): Zaragüeta Bengoechea, Juan
Data(s)

17/05/2013

17/05/2013

1955

19/09/2007

Resumo

Homenaje a don José Ortega y Gasset

Sin querer hacer un artículo demasiado extenso de una figura tan compleja no podemos analizar su pensamiento sin antes hablar de sus presupuestos filosóficos y en concreto, de su aspecto antropológico: distingue entre funciones vitales plenas que llama civilización y funciones culturales del pensar científico, que siendo íntimas al hombre son especificaciones de la vitalidad psíquica y por último, los ímpetus originarios como el coraje y la curiosidad, que son la raíz de la existencia de la personalidad.. En segundo lugar, habla del problema de la verdad que dividía a los hombres del siglo XIX entre relativistas y racionalistas. Para nosotros esta vieja discordia está resuelta porque no entendemos porqué el pensamiento tiene doble cara. Un tercer punto de vista favorito de Ortega, es el hombre social, el individuo humano separado de la sociedad no existe y lo es, en cuanto contribuye a la realidad social y es condicionado por ésta.. Pero, su pensamiento pedagógico parte de que el hombre no se adapta al medio, sino que el medio debe adaptarse al hombre fomentando nuestra personalidad. Ortega es partidario de educar para la vida no hecha sino para la vida creadora. Por último decir que la sociedad necesita de profesionales y de ahí, su razón de ser, enseñar las grandes disciplinas culturales, pero la universidad es ciencia. Como crítica de su pensamiento, señalar la supeditación de la cultura a la vida. Para él, existen dos hombres en uno: el hombre de la natura, salvaje y el de la cultura, que vive de ideas exactas y que participa de la ciencia., del deber , de la belleza.. Exalta tanto lo social que lo identifica con el estado y desconoce el papel del individuo.

Sin querer hacer un artículo demasiado extenso de una figura tan compleja no podemos analizar su pensamiento sin antes hablar de sus presupuestos filosóficos y en concreto, de su aspecto antropológico: distingue entre funciones vitales plenas que llama civilización y funciones culturales del pensar científico, que siendo íntimas al hombre son especificaciones de la vitalidad psíquica y por último, los ímpetus originarios como el coraje y la curiosidad, que son la raíz de la existencia de la personalidad.. En segundo lugar, habla del problema de la verdad que dividía a los hombres del siglo XIX entre relativistas y racionalistas. Para nosotros esta vieja discordia está resuelta porque no entendemos porqué el pensamiento tiene doble cara. Un tercer punto de vista favorito de Ortega, es el hombre social, el individuo humano separado de la sociedad no existe y lo es, en cuanto contribuye a la realidad social y es condicionado por ésta.. Pero, su pensamiento pedagógico parte de que el hombre no se adapta al medio, sino que el medio debe adaptarse al hombre fomentando nuestra personalidad. Ortega es partidario de educar para la vida no hecha sino para la vida creadora. Por último decir que la sociedad necesita de profesionales y de ahí, su razón de ser, enseñar las grandes disciplinas culturales, pero la universidad es ciencia. Como crítica de su pensamiento, señalar la supeditación de la cultura a la vida. Para él, existen dos hombres en uno: el hombre de la natura, salvaje y el de la cultura, que vive de ideas exactas y que participa de la ciencia., del deber , de la belleza.. Exalta tanto lo social que lo identifica con el estado y desconoce el papel del individuo.

Identificador

0034-8082

http://hdl.handle.net/11162/71839

M. 57-1958

EC R-638

Idioma(s)

spa

Relação

Revista de educación. Madrid, 1955, n. 38 ; p. 65-70

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #principios de educación #finalidad de la educación #universidad #filosofía de la educación
Tipo

Artículo de revista