Paráfrasis lengua escrita y rendimiento académico.


Autoria(s): Gallego Rico, Maria Sagrario
Contribuinte(s)

Rodríguez Diéguez, José Luis

Universidad de Salamanca. Facultad de Educación; Paseo Canalejas, 169; 37008 Salamanca; +34923294630; +34923294609; educa@usal.es

Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

1988

01/05/1990

Resumo

Trata de verificar en qué medida los factores de comprensión y producción linguística se constituyen en determinantes del éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Población escolar de tercer curso de B.U.P (Bachillerato Unificado Polivalente) durante el curso académico 1985-1986 en tres institutos de la ciudad de Valladolid (Nuñez Arce: exclusivo femenino, La Rondilla: mixto, Zorrilla: masculino). Investigación teórica y empírica por lo que consta de dos partes bien diferenciadas, en la primera se ofrece una revisión teórica del rendimiento académico, así como de las tareas o variables que utilizamos como predictoras y/o explicativas del mismo, de la comprensión y de la producción lingüística, aíi como del papel que juega el tipo de tarea, concretamente la tarea de paráfrasis en los procesos de comprensión y aprendizaje. La segunda parte es empírica o experiencial donde se explica la razón del diseño utilizado para comprobar hipótesis formuladas así como de los resultados obtenidos y la discusión general de los mismos.Lo hace mediante un diseño cuasi-expermental. Test de cloze, cuestionarios. Debido al numero de variables analizadas se utiliza cmo técnica el Análisis de regresión múltiple 'paso a paso' 'stepwise regression' con el objetivo de pronosticar una variable denominada criterio en función de un conjunto de variables denominadas predictoras. Se producen análisis cualitativos y cuantitatios, asi como un análisis comparativo. Los modelos utilizados son el de Glasman y Biniaminov, el de Centra y Poter.Cuenta con 20 variables independientes o explicativas y siete dependientes (modelo multivariado), la variable dependiente o criterio es el Rendimiento Académico. Los resultados se encuentra implícitos en las conclusiones: respecto al nivel de comprensión de los distintos alumnos de ciencia o letras se pone de manifiesto que respecto a la tarea de preguntas parafraseadas acerca de un texto la comprensión es mayor en los alumnos de ciencias y que se fuerza a los sujetos a procesar significados, en la capacidad de producción de paráfrasis son los alumnos de letras quien poseen índices superiores apoyándose en la memoria reconstructiva que implica mayor facilidad para reconstruir una nueva forma de superficie que exprese un determinado significado subyacente. Los mejores alumnos de ciencias poseen la capacidad de comprender más allá de la información concreta que se les trasmite, utilizando mecanismos cognitivos buenos y avanzados. Respecto al rendimiento académico las preguntas parafraseadas acerca de un texto facilitan la recuperación de información, por lo que se confirma que el discurso conexo facilita la ejecución del procesamiento, poniendo en evidencia la mayor significatividad de las macroestructuras en relación con la microestructuras. La capacidad de producción de paráfrasis revela el poder predictivo solamente para el idioma en los alumnos de letras. Respecto a la tercera hipótesis en la que se planteaba que si la paráfrasis es un índice adecuado de comprensión por parte del sujeto, y la comprensión un factor explicativo del rendimiento escolar, aquellos sujetos que ejecuten mejor tareas de paráfrasis y de comprensión serán también los que obtengan mejores resultados en el rendimiento escolar, ha sido verificada. Respecto a la cuarta hipótesis en la que se planteaban si los elementos formales de la estructura de superficie de un texto producido por los sujetos pueden explicar el rendimiento académico de los mismos las conclusiones son que la longitud de la frase y la puntuación posee poder predictivo en los alumnos de Matemáticas, en la capacidad de producir un texto estructurado subyace en el proceso cognitivo del aprendizaje de las matemáticas en cambio los alumnos de Letras son capaces de producir textos con mayores medidas de comprensión, mayor densidad de información y tasa de redundancia. Como conclusión se puede afirmar que los alumnos de Ciencias y de Letras poseen estilos cognitivos diferentes..

Identificador

p. 251-288

http://hdl.handle.net/11162/27654

CL 116

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #comprensión del texto #rendimiento #aprendizaje
Tipo

Tesis doctoral