Perdurabilidad a través de la competitividad: Proceso de planeación estratégica de Beca S.A


Autoria(s): Cortes Agudelo, Gina Paola; Urrego Mayorga, Sara
Contribuinte(s)

Cortés-Sánchez, Julián David

Data(s)

24/01/2016

Resumo

BECA S.A es una empresa que nace hace más de 25 años en la ciudad de Bogotá. Dedicada a la fabricación de partes y herrajes en plástico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construcción y de petróleos. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazón de la compañía: la estrategia. De esta manera, la problemática abordada en este proyecto será la planeación estratégica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a través del tiempo. Como metodología se implementó las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejorarían la situación de la empresa y así dar un primer paso para la planeación estratégica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliación de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el área de ventas y el área comercial, contar con información actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeación interna y que además es fundamental que se invierta en innovación y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teoría de restricciones puesto que la implementación puede ser más eficiente y existiría una mejor proyección en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compañía y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas políticas que impiden la realización del objetivo.

Universidad del Rosario

BECA S.A is a company founded over 25 years ago in Bogotá. Dedicated to manufacture of parts and fittings in plastic and metal for furniture. It is known for its extensive range and quality of products marketed nationally to sectors of the furniture industry, construction and petroleum. However, in recent years it has had several internal problems rooted in the company´s heart: the strategy. Thus, the topic of this project will be the strategic planning to improve internal processes, reach better results and achieve competitiveness and perdurability over time. The methodology used was Porter's five forces supported by templates that helped to identify actions that would improve the situation of the company and thus take the first step to strategic planning. Among the guidelines were identified mainly increasing the customer portfolio, improve payment arrangements and alliances with suppliers, establishing a competitive price in the market, strengthen the sales and commercial area, have updated information. In conclusion, the main problem is the lack of internal planning; also is essential to invest in innovation and knowledge to create value to the customer and exceeding their expectations. As recommendations, it is important to implement the theory of constraints because the implementation can be more efficient and there would be a better impact in the market, establish strategies for CRM within the company and fostering a culture of change forgetting certain policies that inhibit the achievement of the goals.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11876

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Aguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Barranquilla.

Allen, D. B., & Gorgeon, A. (2008). Las cinco fuerzas como herramienta analítica. Recuperado de http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/5fuerzas/5fuerzas/pdf/total.pdf

ANDI. (2014). Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015. Recuperado de http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Competitividad, el motor del crecimiento. Washington, D.C.: Banco interamericano de desarrollo.

Bernal, C., Naranjo, G., & Frost, G. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Estudios gerenciales.

Cabrera, H. R. (2010). Mejoramiento Continuo. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/650/Mejoramiento%20Continuo.htm

Camacol. (2014). Informe Económico N. 59. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3mico%20No%20%2059_Julio%202014.pdf

Coronel, Y., & Carrasco, M. (2012). Gerencia del Conocimiento como herramienta para alcanzar la competitividad empresarial. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 1039-1043.

Correa Luna, J. E. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/index.htm

Crecenegocios. (2015). El modelo de las cinco fuerzas de Porter. Recuperado de http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/

DANE. (2014). Encuesta anual manufacturera. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/cp_eam_2013.pdf

Dinero. (2013). Crudo Crecimiento del Sector Petrolero. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/sector-petrolero-desacelera-2013/189430

Dinero. (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958

Dirección de Investigaciones. (2013). Documento Descriptivo de la Línea de Investigación Estrategia. Bogotá.

Dobbs, M. E. (2014). Guidelines for applying Porter’s five forces framework: a set of industry analysis templates. Emerald Insight, 24(1), 32-45.

Echeverri, D. C. (2007). La competitividad en el desarrollo empresarial. Revista Virtual Facultad Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura Medellín.

García, R. F. (2010). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. España: Club Universitario.

Gerencia. (2009) ¿Para qué sirve la matriz DOFA? Recuperado de http://www.gerencie.com/para-que-sirve-la-matriz-dofa.html

Martin, R. (2016). Strategy and Execution are the same thing. Harvard Business Review.

MinCit. (2013). Informe de industria Colombia. Recuperado de www.mincit.gov.co/descargar.php?id=65998

MinCit. (2014). Informe de industria Colombia Recuperado de www.mincit.gov.co/descargar.php?id=70644

Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Voyer, J. (1993). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall.

Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, 1 (1), 128-136.

Morales, M. A., & Pech, J. L. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, 197, 47-63.

Ohmae, K. (1983). La mente del estratega. México: Mc Graw Hill.

Oyarce, J. (2013). Excelencia empresarial y competitividad, ¿una relación fructífera? Panorama socioeconómico, 31 (46),58-63.

El País. (2013). Crecimiento de Colombia pasó raspando, Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/con-crecimiento-23-industria-colombiana-paso-raspando-2012

Pomar, S., Rangel, J., & Franco, R. (2014). La influencia de las barreras de la innovación que limitan la competitividad y el crecimiento de las pymes manufactureras. México.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York: Free Press.

Porter, M. (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review.

Porter, M. (2009). Ser Competitivo. España: Deusto S.A Ediciones.

Porter, M. (2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 10(1), 100-117.

Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the corporation. Harvard Business Review, Harvard Business Review, 1990, 79-81.

Procolombia. (2014). Inversión en el sector Manufacturero en Colombia. Recuperado de http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas.html

Restrepo, L. (2004). Gestión Estratégica y Competitividad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rivera, H., & Restrepo, L. (2006). Análisis Estructural de Sectores Estratégicos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, H., Gómez, J., & Méndez, L. (2010). Manual para la realización del mercado en PYMES. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario

Rubio, L., & Baz, V. (2005). El poder de la Competitividad. México: Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

Vélez, Á., Restrepo, L., Garzón, M., & Méndez, C. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial. Bogotá: Universidad del Rosario.

Palavras-Chave #Industria del plástico #Plásticos -- Empresas #Gestión de negocio #Planeación estratégica #Desarrollo corporativo #658.403 #Productivity #Competitiveness #Continuous Improvement #Production Processes #Positioning #Perdurability #Differentiation
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion