El fin de la operación minera: implicaciones jurídicas desde lo ambiental y social


Autoria(s): Ramírez Hernández, Camilo Andrés
Contribuinte(s)

Güiza, Leonardo

Data(s)

11/06/2015

Resumo

Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparición de acuíferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias químicas y la afectación a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigación busca analizar los principales aspectos jurídicos relacionados con la terminación y cierre definitivo de la operación minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de ésta terminación; se mencionan los aspectos jurídicos más relevantes del contrato de concesión minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurídicas que están a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminación y cierre de la mina. Así mismo, se hace un breve análisis de derecho comparado de la regulación en España y Estados Unidos sobre éste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisión de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minería, en los cuales se determina la aplicación y cumplimiento en la práctica de estas obligaciones jurídicas del concesionario minero al término del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no están claras por parte de la regulación minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulación en cuanto al cierre de minas en España y Estados Unidos es más ordenada, completa y específica y; en tercer lugar, en relación con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no están cumpliendo sus respectivas obligaciones.

Universidad del Rosario

Some of the environmental and social impacts that are shown after the closure of a mine include the loss of aquifers, the existence of surface water contaminated with chemicals and the effects on health of people living near abandoned mines. This research aims to analyze the main legal aspects related to the completion and closure of the mine from socially and environmentally. In order to do that, it sets out the major environmental and social impacts that arise from the termination; then the most important legal aspects of mining concession contracts and environmental license are shown; Then the legal obligations that are the responsibility of both, the mining concessionary and the competent authority for the closure of the mine and the role assumed by the control agencies is examined. Also there is a brief analysis, in comparative law, of regulation in Spain and the United States about this issue. Finally the results set out from the administrative records, provided by the National Mining Agency, in which the application and enforcement in practice of these legal obligations of the mining concessionary one the contract ends. Based on the results it can be concluded, first, that the obligations of the mining concessionary are poorly determined by the mining and environmental regulation, secondly that the regulation regarding the closure of mines in Spain and the United States is more organized, complete and specific, and third regarding the six cases examined, it can be seen that the mining concessionary and the authorities did not comply their obligations.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11900

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Jurisprudencia

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Sentencia C - 328 de 1995, C - 328/95 (Corte Constitucional 27 de julio de 1995).

Sentencia C - 983 de 2010, C - 983/10 (Corte Constitucional 1 de diciembre de 2010).

Sentencia C - 818 de 2005, C - 818/05 (Corte Constitucional 26 de mayo de 2010).

Sentencia C - 983 de 2010, C - 983/10 (Corte Constitucional 1 de diciembre de 2010).

Sentencia C - 030 de 2012, C - 030/12 (Corte Constitucional 1 de febrero de 2012).

Agencia Nacional de Minería. (2010). Expediente GBO-102. Bogotá: ANM.

Agencia Nacional de Minería. (2013). Concepto 20131200002183. Bogotá: ANM.

Agencia Nacional de Mineria. (2014). Lineamientos para la Gestión Social. Bogotá: ANM.

ANLA. (2013). Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para proyectos de explotación de yacimientos de oro a cielo abierto. Bogotá D.C.: ANLA.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2014). Concepto 4120-E1-35609. Bogotá: ANLA.

Carballo, A. (2013). El contrato de concesion minera. Bogotá: Librería jurídica Sanchez R. LTDA.

Contraloría General de la República. (2011). Informe de Auditoría Ecopetrol S.A. . Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Imprenta nacional.

Contraloría General de República. (2011). Guía de auditoría de la Contraloría General de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Coronado, S. A. (20 de Septiembre de 2013). Obtenido de http://www.colectivodeabogados.org/Impactos-de-la-mineria-en-los

Coronado, S. A. (20 de Septiembre de 2013). Recuperado el 19 de Marzo de 2014, de http://www.colectivodeabogados.org/Impactos-de-la-mineria-en-los

Cuenca, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. Revista del instituto de Ciencias jurídicas de Puebla A.C.(19), 87 - 116.

Duque, L. (1993). Cierre de empresas y despido colectivo. Bogotá: Rodiguez quito editores.

Environmental Law Institute. (1995). Mecanismos para regular el Impacto Ambiental de la Minería en los Estado Unidos: Capítulo V del libro “Consideraciones de un régimen jurídico ambiental para la minería en Argentina”. ELI.

Environmental Protection Agency. (s.f.). United States Environmental Protection Agency. Recuperado el 24 de Agosto de 2014, de http://www.epa.gov/aml/basicinf.htm

Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. ILSA, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos: Bogotá.

Instituto tecnológico GeoMinero de España. (1989). Manual de restauracion de terrenos y evaluacion de impactos ambientales en minería . Madrid: Rivadeneyra S.A.

La Vanguardia. (14 de Julio de 2014). La Vanguardia. Obtenido de El Supremo obliga a Iberpotash a presentar un plan de restauración para Sallent: http://www.lavanguardia.com/natural/20140712/54411852153/supremo-obliga-iberpotash-restauracion-sallent.html

López, T. (Mayo de 2009). Viejos y nuevos problemas de la concesión minera. Revista jurídica de Castilla y Leon(N° 18), 13 - 73.

Macías Gómez, L. (2006). Licencias y permisos ambientales. Perspectivas del Derecho Ambiental en Colombia, 236.

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2011). Términos de Referencia Sector Minería, Estudio de Impacto Ambiental Proyectos de Explotación Minera. Bogotá D.C.: MinAmbiente.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACION DE PROYECTOS MINEROS. BOGOTÁ D.C.: ANLA.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2008). GUIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Bogotá: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y Ambiental consultores.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Concepto 1200-E2-29761. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Industria, Turismo y recursos de Australia. (2006). Cierre y Terminación de minas. Canberra: eTranslate.

Ministerio de Minas y Energía - Ministerio de Medio Ambiente. (16 de 10 de 2002). Guía Minero-Ambiental de Beneficio y Transformación. Obtenido de http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/minas2/beneficio.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2002). Guía minero ambiental de explotación 3. Bogotá: MinMinas.

Ministerio de Minas y Energía. (2002). Valoración de pasivos ambientales en Colombia, énfasis sector eléctrico. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de Minas y Energía. (2007). Concepto 2007054074. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de minas y energía. (2011). Consolidado produccion nacional. Obtenido de http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=120&Fechainicial=01%2f01%2f1990&Fechafinal=31%2f12%2f2014

Ministerio de minas y Energía. (2012). Concepto 2012030108. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de Minas y Energía. (2012). Concepto 2012038061. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de Minas y Energía. (2013). Concepto 20131200305441. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Noticias Caracol. (10 de Julio de 2014). Noticias Caracol. Obtenido de Alcaldía de Bogotá multa a dueño de cantera por afectación ambiental: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/alcaldia-de-bogota-multa-a-dueno-de-cantera-por-afectacion-ambiental/20140710/nota/2315544.aspx

OCMAL. (Abril de 2012). Cianuro, la Cara Tóxica del oro. Bogota: OCMAL. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de Cianuro, la cara toxica del oro: file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis%20documentos/Downloads/Informe_Cianuro-1.pdf

Ospina, E. (2013). Legislacion colombiana de cierre de minas ¿Es realmente necesaria? Medellin: Universidad Nacional.

Padilla, C. (Octubre de 2010). Expancióin minera, políticas de Estado y respuestas comunitarias en America Latina. Semillas(N° 42/43), 3 - 10.

PBI . (2011). Minería en Colombia: ¿A qué precio? Bogotá D.C.: Editorial CÓDICE Ltda.

Robledo, L. (2014). El seguro ambiental en Colombia aproximación inicial. Revista de la federación de aseguradores colombianos, 32-35.

Rodríguez, E. (2012). El derecho de desistimiento: especial consideracion al desistimiento contractual. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rodríguez, G. A., Gómez Rey, A., & Monroy Rosas, J. C. (2012). Las licencias ambientales en Colombia Una mirada desde la participacion y la responsabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Ruiz, J. (2012). La regulacion de la minería en la Union Europea y su compativilidad con la normativa medioambiental comunitaria: el caso España. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). Términos de Referencia para elaborar el plan de manejo, recuperación y restauración ambiental (PMRRA) de áreas afectadas por actividad extractiva dentro del perímetro urbano de Bogotá, D.C. Bogotá: SDA.

Secretaría Distrital de Ambiente. (n.d.). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

Sistema de Informacion Minero Colombiano. (2009). Anuario estadístico minero colombiano. Obtenido de Pg. 27: http://www.simco.gov.co/Portals/0/Otros/DOC_ESP.pdf

Torres, F. (09 de enero de 2012). Veo Verde. Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://www.veoverde.com/2012/01/el-rio-pilcomayo-desaparece-por-culpa-de-argentina-bolivia-y-paraguay/

Tovar Pacheco, J. A. (n.d.). El agua subterranea en el medio ambiente minero y su importancia en los planes de cierre. Lima: Minem.

Palavras-Chave #Derecho #Industria minera #Industria minera -- Aspectos sociales #Derecho ambiental #343.077 #Mining #Environment #mining concession contract #mining closure #mining and environmental regulation #termination of contract mining concession #social implications of the mine closure #environmental implications of mining closure
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion