Influencia de la relación estratégica comunitaria y el marketing en la salud financiera de las organizaciones en mercados internacionales


Autoria(s): Vélez Piñeros, María Camila
Contribuinte(s)

Juárez, Fernando

Data(s)

20/02/2016

Resumo

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Universidad del Rosario

Globalization has produced a series of changes in the structure of international trade, just like free trade areas that are the result from economic integrations, which have facilitated flows of capital, resources and people. Internationalization has not only become in a strategy for taking advantage of opportunities in international markets, but in a way to diversify risk in order to reduce domestic dependency. Nevertheless, to start an internationalization process it is necessary to know very well the context in which clients are, because the lack of environment’s knowledge can be harmful to financial health of the company. Hence the importance of using a community definition and community strategies, with which needs, objectives and interests are identified to establish a long term relationship that seeks development for both sides. The community strategic relationship and marketing impacts positively the company’s financial health to the extent that mutual development, not only increase interest and compromise for keep interacting, but create an affective link between them, which further strengthens the durability of that relationship, achieving customer loyalty and therefore an increase in the profitability of the company.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11838

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Altman, E., & Narayanan, P. (1977). Zeta Analysis: A New Model to Identify Bankruptcy Risk of Corporations. Journal of Banking & Finance, 1, 8-35.

Aragón, A., & Monreal, J. (2008). La estrategia como factor de internacionalización de la PYME española. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1 (1), 20-45.

Araneda, R., & Moraga, R. (2004). La decisión de localización en la cadena de suministro. Revista Ingeniería Industrial, (3), 57-67.

Araya, A. (2009). El proceso de internacionalización de empresas. TEC Empresaria, 3 (3), 18-25.

Arosteguy, A. (2007). Construccion de capital social comunitario y empoderamiento ciudadano. Última Década, (26), 123-145.

Ávalos, B. (2011). El liderazgo docente en comunidades de práctica. Educar, 47 (2), 237-252.

Bassi, M., Vasconcellos, E., & Polo, E. (2014). Internationalization Strategies Adopted by Natura in Latin America and Europe: An Exploratory Study with an Emerging Market Company. African Journal of Business Management, 8 (14), 561-571.

Berzosa, C. (1992). La internacionalización de la economía. Modificaciones y cambios en la estructura económica mundial. Cuadernos de Estudios Empresariales, 4 (2), 183-193.

Beaver, W. (1996). Financial ratios as predictors of failure. Empirical Research in Accounting: Selected Studies. Journal of Accounting Research, 4, 71-111.

Borle, S., & Jain, D. (2008). Customer Lifetime Value Measurement. Management Science, 54 (1), 100-112.

Bravo, O., Marín, F., & Carrera, M. (2013). Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Redes Inter-Organizacionales y Desarrollo Local (70), 86-103.

Buncic, S., & Filipovic, M. (2011). The Future of International Financial Business: Global Regulatory Framework. African Journal of Business Management, 5 (9), 3749- 3756.

Camacho, A. (1998). La educación de adultos y el desarrollo comunitario. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, (14), 197-216.

Camacho, J. (2012). Desarrollo comunitario. Eunomía, (3), 206-212.

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama, 1 (3), 4-23.

Castro, A. (2006). La internacionalización de las empresas en Colombia. Universidad & Empresa, 5 (10), 183-231.

Castro, A. (2007). Modelo de internacionalización para la empresa colombiana. Universidad & Empresa, 6 (12), 168-193.

Castro, A. (2009). Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso colombiano. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad, 55, 5-131.

Cobo, F., & González, L. (2007). Las implicaciones estratégicas del marketing relacional: fidelización y mercados ampliados. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (40), 543-568.

Colom, A. (2005). Continuidad y complentariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, (338), 9-22.

Córdoba, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5 (1), 6-17.

Correa, M., & Serrano, I. (2010). Gestión de personas en equipos multilocalizados. Competencias, diversidad cultural e internacionalización. ICE, (856), 41-52.

Cuadros, A., & Domínguez, V. (2012). Customer Segmentation Model Based on Value Generation for Marketing Strategies Formulation. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamérica, 30 (130), 25-30.

De Pastors, D. (2007). Algunos casos de estrategias de internacionalización: La influencia del entorno genérico del sector y las claves de la cadena de valor. ICE, (839), 75-88.

Dirección de Investigaciones (2013). Documento descriptivo de la línea de gerencia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Espinosa, L., & Ysunza, A. (2007). Reflexiones en voz alta sobre la interculturalidad en la globalización. Ciencia Ergo-Sum, 14 (2), 151-160.

Fanjul, E. (2010). Factores culturales e internacionalización de la empresa. ICE, (856), 7-20.

Farías, P. (2007). Cambios en las distancias culturales entre países: Un análisis a las dimensiones culturales de Hofstede. Opción, 23 (52), 85- 103.

Farias, P. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30 (51), 1-15.

Fernandes, F., Ferreira, M., & Rodrigues, E. (2014). Análise de rentabilidade utilizando o modelo dupont: estudo de caso em uma operadora de planos de saúde. Revista de Gestão em Sistemas de Saúde, 3 (2), 30-44.

García, A., & Mures, M. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Castilla y León. Revista de Economía y Empresa, 21 (51), 95-115.

Henao, D., & González, Y. (2014). Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1), 99-121.

Hombrados, M., & Gómez, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial, 10 (1), 55-69.

Jiménez, I. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes mexicanas. Análisis Económico, 22 (49), 111-131.

Johanson, J., & Vahlne, J. (2009). The Uppsala Internationalization Process Model Revisited: From Liability of Foreignness to Liability of Outsidership. Journal of International Business Studies, 40 (9), 1411- 1431.

Johnson, R., Kast, F., & Rosenweig, J. (1964). Systems Theory and Management. Management Science, 10 (2), 367-384.

Juárez, F. (2010a). Caos y salud en el sector económico de la salud en Colombia. International Journal of Psychological Research, 3 (2), 29-33.

Juárez, F. (2010b). Applying the Theory of Chaos and a Complex Model of Health to Establish Relations among Financial Indicators. Procedia Computer Science, 3, 982-986.

Juárez, F. (2011). A Critical Review of Relationship Marketing: Strategies to Include Community into Marketing in Development Context. African Journal of Business Management, 5 (35), 13404-13409.

Juárez, F., & Chacón, A. (2013a). Community Strategies that Replace Marketing in the Relationship between Continuing Education Organizations and the Community. Educational Research, 4 (3), 231-238.

Juárez, F., & Chacón, A. (2013b). Relationship with the Community instead of Marketing: A Continuing Education Case. Educational Research, 4 (3), 239-248.

Juárez, F. (2014). Chaotic Recurrence of the Fixed Assets-Infrastructure Influence on Financial Health of the Hospitality Industry in Emerging Market. Mathematical Methods in Finance and Business Administration, Athens: WSEAS Press.

Kim, C., & Hwang, P. (2014). Global Strategy and Multinationals' Entry Mode Choice. Journal of International Business Studies, 23 (1), 29-53.

Kim, C., Hwang, P., & Hill, C. (1990). An Eclectic Theory of the Choice of International Entry Mode. Strategic Management Journal, 11 (2), 117- 128.

Kottler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. Naucalpan de Juárez: Pearson Education.

Küster, I., Vila, N., & Canales, P. (2008). El marketing relacional y el marketing emocional: dos enfoques competitivos para el turismo de sol y playa. Estudios sobre Consumo, (84), 31-40.

Levy, S., & Varnagy, D. (2005). Capital financiero y capital social: dos ingredientes del desarrollo. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, (13), 13-30.

López, R. (2006). El capital social comunitario como un componente del desarrollo rural salvadoreño. El caso de la comunidad “Nueva Esperanza”, en el Bajo Lempa de Usulutá. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 3 (1), 173-198.

López, A., & Mella, J. (2010). Cultura e internacionalización de la economía española. El caso de Marruecos. ICE, (856), 89-99.

Lu, J. (2002). Intra- and Inter-Organizational Imitative Behavior: Institutional Influences on Japanese Firms' Entry Mode Choice. Journal of International Business Studies, 33 (1), 19-37.

Lizarzaburu, E. (2014). Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano. Universidad & Empresa, 16 (26), 141-158.

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14 (28), 158-180.

Manzaneque, M., Banegas, R., & García, D. (2010). Diferentes procesos de fracaso empresarial. Un análisis dinámico a través de la aplicación de técnicas estadísticas clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19 (3), 67-88.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Marín, J. (2003). Globalización, diversidad cultural y práctica educativa. Revista Diálogo Educacional, 4 (8), 1-22.

Maya, I. (2009). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 2 (3), 69-109.

Murphy, D. (2012). Contabilidad y marketing: buscando un denominador común. Contabilidad y Negocios, 7 (13), 5-12.

Burges, S. (2004). Latin America and Caribbean. International Affairs, 80(2), 410-411.

Oleaga, M., & Ugalde, I. (2005). Capital social y Pymes internacionalizadas en Bizkania. Ekonomiaz, (59), 330-359.

Osorio, C. (2008). Modelos para el control de inventarios en las pymes. Panorama, 2 (6), 4-9.

Palmatier, R., Scheer, L., Houston, M., Evans, K., & Gopalakrishna, S. (2007). Use of Relationship Marketing Programs in Building Customer-Salesperson and Customer-Firm Relationships: Differential Influences on Financial Outcomes. International Journal of Research in Marketing, (24), 210-233.

Requeijo, J. (2003). La internacionalización de la economía española. Información Comercial Española, (811), 97-111.

Reyes, M., & Perinat, A. (2011). La construcción biográfica del liderazgo comunitario en sectores populares: un estudio piloto orientado a la exploración del capital social en Santiago de Chile. Castalia, (19), 63-89.

Rivera, M., & Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Córdoba: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.

Rodríguez, P., & Román, C. (2005). El capital social como factor de competitividad y desarrollo empresarial. Ekonomiaz, (59), 214-231.

Rojas, J. (2011). Competencias para activar la coopetitividad en la región Caribe colombiana. Dimensión Empresarial, 9 (1), 131-141.

Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76.

Rosembuj, T. (2007). La interculturalidad cooperativa. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (41), 27-30.

Rozo, C. (1993). Internacionalización y competitividad. Política y Cultura, 7 (2), 307-318.

Sharma, A. (2008). Improving Customer Service and Profitability through Customer Intervention in Service Relationships. Journal of Relationship Marketing, 7 (4), 327-340.

Silva, C., & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13 (2), 29-39.

Silva, M., Silva, D., & Miskulin, R. (2010). Comunidade virtual de prática e o processo de formação: fatores evidenciados pelos alunos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9 (2), 125-137.

Storper, M. (2005). Sociedad, comunidad y desarrollo económico. Ekonomiaz, (58), 12-43.

Taylor, P. (2013). The Effect of Entrepreneurial Orientation on the Internationalization of SMEs in Developing Countries. African Journal of Business Management, 7 (19), 1927-1937.

Tedesco, J. (1998). Educación, mercado y ciudadanía. Nómadas, (9), 29-39.

Torres, M. (2005). El mercadeo relacional observado en la práctica empresarial de las PYMES. Universidad & Empresa, 4 (9), 170-196.

Thomas, J., & Worrall, T. (1994). Foreign Direct Investment and the Risk of Expropriation. The Review of Economic Studies, 61 (1), 81-108.

Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional, 4(6), 71-108.

Vargas, J., Barett, M., & Cordero, J. (2013). Modelos para la prevención de bancarrotas empresariales utilizados por el sector empresarial costarricense. Tec Empresarial, 7(3), 43-49.

Valenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión Empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva: Propuesta de un modelo explicativo. Estudios Gerenciales, 24 (109), 65-86.

Valenzuela, L., & Villegas, F. (2013). Orientación al valor del cliente y desempeño organizacional. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6 (7), 1-25.

Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 4 (1), 51-68.

Vélez, C. (2008). Rompiendo la tradición: De describir la conducta de compra a comprender al consumidor. Pensamiento & Gestión, 1 (24), 1-28.

Villarreal, F. (2012). Logística integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Sector Calzado. Nova Scientia, 4 (8), 165-202.

Woodcock, C., Beamish, P., & Makino, S. (1994). Ownership-Based Entry Mode Strategies and International Performance. Journal of International Business Studies, 25 (2), 253-273.

TRI

Palavras-Chave #Comercio exterior #Economía internacional #Integración económica #382 #Community #Community strategies #Internationalization process #International markets #Marketing #Financial health
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion