El montaje en Aby Warburg Y Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de la violencia


Autoria(s): Urueña Calderón, Juan Felipe
Contribuinte(s)

Chaparro-Amaya, Adolfo

Data(s)

09/11/2015

Resumo

El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.

Universidad del Rosario

This paper aims to outline the way the images in the archive, scrutinized as a montage, are organized and exhibited. The theoretical framework will be outlined from some of the most important methodologies developed by Aby Warburg and Walter Benjamin. The correlation drawn between the methods of both authors is meant to reveal the main characteristics that will help elaborate the relations between the elements within the archive and the possible temporalities that are established from these relations. The paper then suggests the possibility of creating a montage of images, produced under different contexts of circulation, with the iconographic motive of the severed tongue, alluding to a relationship between memory, violence and silence. This procedure, the iconographic motive of the severed tongue, thus establishes a correlation between the different eras of Colombian violence.

Formato

application/pdf

image/jpeg

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11828

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Abadi, F. (2011). La mímesis como lógica del recuerdo: una lectura sobre la noción de “imagen dialéctica” en la obra de Walter Benjamin desde una perspectiva warburguiana. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XVI, pp. 7-25.

Abadi, F. (2012). Pasado inconcluso y pasado primitivo en la obra tardía de Walter Benjamin: La redención como exigencia del mundo objetivo. Δαιμων. Revista Internacional de Filosofía, núm. 57, pp. 51-65.

Abadi, F. (2014). Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Agamben, G. (2005). Aby Warburg y la ciencia sin nombre. En La potencia del pensamiento, pp. 157-187. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.

Alciato, A. (1993). Emblemas. Madrid: Akal.

Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada.

Assmann, J. (1995). Colective Memory and cultural identity. En New German Critique, núm. 65, pp. 125-133.

Baudrillar, J. (2008). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Benjamín, W. (1998 [1934]). Franz Kafka. En Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros escritos. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2005 [1929-1940]). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

___________. Benjamin, W. (2006 [1927]). El origen del “Trauerspiel” alemán. En Obras I, 1, pp. 217-459, Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. (2006b [1939]). Calle en dirección única. En Obras IV, 1, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2007a [1929]). Hacia la imagen de Proust. En Obras II, 1, pp. 317-330, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2007b [1921]). Hacia la crítica de la violencia. En Obras II, 1, pp. 183-206, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2007c [1933]). La doctrina de lo semejante. En Obras II, 1, pp. 208-213, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2007d [1933]). La facultad mimética. En Obras II, 1, pp. 213-216, Madrid: Abada.

Benjamin W. (2008a [1939]). Sobre algunos motivos en Baudelaire. En Obras I, 2, pp. 205-259, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2008b [1939]). Parque central. En Obras I, 2, pp. 261-301, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2008c [1935]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Tercera redacción]. En Obras I, 2, pp. 49-85, Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2008d [1940]). Sobre el concepto de historia. En Benjamin, W. Obras I, 2, pp. 303-318. Madrid: Abada.

Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco. Representaciones del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: ICANH.

Borja, J & Restrepo. J. (2010). Habeas corpus. Que tengas un cuerpo para exponer. Bogotá: Museo del Banco de la República.

Bozal, V. (2000). Historia de las ideas estéticas I. Madrid: La balsa de medusa.

Buck Morss, S (1981). Origen de la dialéctica negativa. México: Siglo XXI Editores.

Buck Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Madrid: La balsa de la medusa.

Burucúa, J. (2003). Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: FCE.

Burucúa, J & Kwiatkowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

Cadava, E. (2014). Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Santiago de Chile: Palinodia.

Carmona, J. (2008). Iconografía de los santos. Madrid: Akal.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.

Cohen, M. (1993). Profane Illumination. Walter Benjamin and the Paris of Surrealist Revolution. Los Angeles, Berkeley, Londres: University of California Press.

Cohen, M. (2010). La fantasmagoría de Walter Benjamin. En VVAA. Culturas de la imagen. Buenos Aires: Eterna cadencia.

Cruz, Tupac. (2007). Urphänomen y su transposición: Benjamin y el idealismo goetheano: Ideas y valores, núm. 135. Bogotá, pp. 51-76.

Cuesta, J. (2004). Juegos del duelo. La historia según Walter Benjamin. Madrid: Abada.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.

Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2005). Venus rajada. Barcelona: Losada.

Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.

Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.

Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas.

Dunn, C. & Schuur, J. (2013). Roti. En Hannibal. [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.

Foucualt, M. (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

Friedlander, S. (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

García, L. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. En Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, vol. 2 [Ejemplar dedicado a: Walter Benjamin (1940-2010)], pp. 158-185.

Gombrich, E. (1992). Aby Warburg: una biografía intelectual, Madrid: Alianza.

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1942-2019). México: FCE.

Guzmán, Fals Borda & Umaña. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.

Hansen, M. (1987). Benjamin, Cinema and Experience: "The Blue Flower in the Land of Technology. En New German Critique, núm. 40, Special Issue on Weimar Film Theory, pp. 179-224.

Hansen, M. (2011). Cinema and Experience: Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, and Theodor W. Adorno. Los Angeles, Berkeley, Londres: University of California Press.

Herrera, W. (2006). Walter Benjamin: el materialismo histórico y la dialéctica de las imágenes. En Chaparro, Adolfo (Ed). Los límites de la estética de la representación. Bogotá: Universidad del Rosario.

Herzog, H. (2004). Rosemberg Sandoval. En Cantos Cuentos Colombianos: arte contemporáneo colombiano. Zurich: Daros Latinoamérica.

Johnson, C. (2012). Memory, metaphor and Aby Warburg Atlas of images. Ithaca: Cornell University Press.

Londoño, V. (2012). Pintura en América Hispana Tomo I. Bogotá: Universidad del Rosario.

Marín, J. (2011). Genealogía de un acta. Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810. Memoria y sociedad 15, núm. 31, pp. 10-28.

Medina, Á. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá, Colombia: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Mendoza, R. (Director). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de: http://vimeo.com/39985046.

Michaud, P. (2007). Aby Warburg and the image in motion. New York: Zone books.

Nietzsche, F. (1998). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2012). El Nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

Pensky, M. (1993). Melancholy Dialectics: Walter Benjamin and the Play of Mourning. Amherst: University of Massachusetts Press.

Pensky, M. (2004). Method and time. Benjamin’s dialectical images. En VVAA. The Cambridge Companion to Walter Benjamin. Cambridge: Cambridge University Press.

Rancière, J. (2003). Le Destin des images. Paris: La Fabrique.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rampley M. (2000). The remembrance of the things past. On Aby Warbur and Walter Benjamin. Wiesbaden: Harrassowitz Verlang.

Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical. Bogotá: Universidad de los Andes.

Reyes, A. (1999). Rupturas a miradas sensacionalistas: reflexiones fotográficas de juan Manuel Echavarría sobre la violencia en Colombia. En Bocas de ceniza, catálogo de exhibición. Bogotá, Colombia: Valenzuela y Klenner: arte contemporáneo.

Roca, J. (2001). Flora Necrológica. En Lápiz: Revista Internacional de Arte, núm. 178, pp. 58-65.

Roca, J. (2012). Transpolítico: arte en Colombia 1992-2012. Barcelona: Lunwerg Editores. Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El ancora editores.

Sebastian, S. (2007). El barroco iberoamericano. Madrid: Encuentro.

Severi, C. (2003). Warburg anthropologue ou le déchiffrement d’une utopie. De la biologie des images à l’anthropologie de la mémoire. En L’ HOMME, 165 / 2003, pp. 77-128.

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. Buenos Aires: FCE.

Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Warburg, A . (2005). El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza.

Warburg, A. (2008). El ritual de la serpiente. México: Sexto piso.

Warburg, A . (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.

Palavras-Chave #Filosofía #Violencia #Archivos de imágenes #100 #Montage #Images #History #Violence
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion