De la educación al trabajo: las pasantías laborales como un momento de la transición educativo-laboral


Autoria(s): Ramírez-Vélez, Alexandra
Contribuinte(s)

Pérez Bustos, Tania

Data(s)

20/01/2016

Resumo

Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.

This research has the purpose to analyzing about the internship, like a particular moment of transition between university and labor world. In order to, I understand the internship as a halfway on the transition where student live some structural changes attributed to working life, even if they are in the educational stage. The analysis was focuses on college students who were living the process in internships, like a real scenario of labor world where they have to apply their professional knowledge. This study seeks to answer the question: how the students of some sociological program lives the transition between university and labor world through internships, related to them context and the internship context? The base of methodology is an ethnographic reflection; in that way, this work compared seven different experiences through in-depth interviews from different sociology students of Rosario University, Bogotá, Colombia. In addition to the interviews, I made Participant observation in a sociology internship seminary in Rosario University. Then participant observation allowed me to choose six paradigm cases that were part of this research. This work also shows a sociology context. It began in 1959, and emphaticize in sociology internships, through field review. Accompanied by an interview to internship coordinators of some sociology programs in Bogotá, this allow us to parallel between both moments to know the actual moment of the sociological internships. So that process let understand, how the students live internship experience, like a transformational event in a transition between university and labor world.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11628

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Adamini, M. (2008). Identidades laborales en formación. Un estudio sobre las construcciones identitarias de jóvenes trabajadores que realizan pasantías en lugares de trabajo precarios

Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Asociación Colombiana de Sociología. (1980). La sociolgía en Colombia balance y perspectivas. Bogotá: Guadalupe.

Becker, H. S. (2002 ). Boys in White: Student Culture in Medical School. Transaction Publishers

Bourdieu, P. (Junio de 1980). Una ciencia que incomoda . (P. Thuliller, Entrevistador)

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros.

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131- 164). Editorial Desclée de.

Bourdieu, P. (2007). El setido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-c. (2009). Los herederos los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: siglo veintiuno editores.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2002). El oficio del Sociologo, presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: siglo XXI editores.

Carles, P. (Dirección). (2001). la sociología es un deporte de combate [Película].

Casal, J., Garcia, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers Revista de Sociología, 79, 21-48. Obtenido de 94 www.redligare.org/IMG/pdf/aportaciones_teoricas_metodologicas_sociologia_juventud.pdf

Casal, J., Planas, J., & Masjoan, J. (1988). Elementos para un análisis sociológico de la transición a la vida adulta. Política y Sociedad, 1, 97-104. Recuperado el Mayo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154283&orden=1&info=link

Cattani, A. D. (2014). Emancipación Social . En A. D. Cattani, La otra economia (págs. 221-228). Buenos Aires: Altamira.

Clark, S. (01 de 08 de 2003). Enhancing the Educational Value of Business Internships. Journal of Management Education, 27, 472-484. Obtenido de http://jme.sagepub.com.ez.urosario.edu.co/content/27/4/472

D'Abate, C., Youndt, M., & Wenzel, K. (12 de 2009). Making the Most of an Internship: An Empirical Study of Internship Satisfaction. Academy of Management Learning & Education, 8, 527-539. Obtenido de http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=77462304&lang=es&site=eds-live

Du Bois-Reymond, M., & López Blasco, A. (04 de 07 de 2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacias las políticas integradas de transición . Estudios de la juventud, 65(04), 11-29.

Escuela de Ciencias Humanas - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2009). Documento de autoevaluación del programa de Sociología Universidad del Rosario. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.

Flóres, M. (25 de septiembre de 2014). Pelotera en la Universidad Nacional por fallo de la Procuraduría contra el profesor Beltrán. El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/pelotera-universidad-nacional-fallo-de-procuraduria-con-articulo-518958

Gabris, G. T. (1989). Exploring the Relationships Between Intern Job Performance, Quality of Education Experience, and Career Placement. 12 (4), 484–504.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1961). Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. United states of America: Random house.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.

Guber, R. (2001). La etnografía Metodo, campo y reflexividad (20 ed.). Bogotá: Norma.

Guerreiro, M., & Abrantes, P. (2005). Transiciones a la vida adulta en la era de la globalización. Recorridos de incertidumbre. Recerca: revista de pensament i anàlisi(5), 63-85. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/106729

Keefe, K. (6 de Diciembre de 2012). Becoming artist, becoming educated, becoming undone: toward a nomadic perspective of college student identity development. International Journal of Qualitative Studies in Education, 27(1), 110-134. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/09518398.2012.737048

Llop, J. F. (2009). Universidad: servicio público frente a Mercantilización. Revista Fuentes, 9, 27-41.

Marrero-Guillamón, I. (2012). Descentrar el sujeto, Erving Goffman y la teorización del sujeto. Revista Internacional de Sociología, 311-326.

Martínez, L. A. (16 de 04 de 2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 77. Recuperado el Junio de 2015, de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/9%20La%20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf

Matrana, S. d. (Septiembre de 2005). El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las asantías de los estudiantes universitarios . La Revista Venezolana de Educación, 345-357. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000300010&script=sci_arttext

Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 55(91), 165-186.

Menéndez, E. (julio de 2007). Eucación para el trabajo. Hospitalidad ESDAI, 12, 7-26. Obtenido de http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=66ecab86-58c0-4d4d-aa03-7da41f0a1243%40sessionmgr110&vid=0&hid=105

Molina, p., & Checa, F. (1997). La función simbólica de los ritos: rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Obtenido de http://books.google.es/books?id=WYCFGHdinJ4C&dq=victor+turner+ritos+de+paso&source=gbs_navlinks_s

Organización Internacional del trabajo (OIT). (2013). Trabajo decente y juventud en América Latina . Lima: OIT.

RCN. (30 de Julio de 2014). RCN radio. Recuperado el Agosto de 2015, de http://www2.rcnradio.com.co/noticias/la-actriz-susana-posada-cuenta-el-reto-de-personificar-un-guerrillero-152299

Restrepo, G. (1980). El Departamento y la Facultad de Sociologia entre 1958 y 1966. Revista colmbiana de sociologia.

Restrepo, G. (2002). Peregrinación en por de omega: sociologia y sociedad en colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, J. D. (08 de marzo de 2013). Las ofensas de ‘Tres Caínes’. Revista Semana . Recuperado el Agosto de 2015, de http://www.semana.com/opinion/articulo/las-ofensas-tres-caines/336282-3

Segura, N., & Camacho, A. (1999). En los cuarenta años de la Sociologia en Colombia. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes(4), 23 - 35.

Shinyashiki, G. T. (2006). Professional socialization: students becoming nurses. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 4(14), 601–607.

Suárez Zozaya, M. (30 de enero de 2013). Los estudiantes como consumidores: Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES). Perfiles educativos, 35(139), 171–187. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611008

Taylor, M. (Agosto de 1988). Effects of College Internships on Individual Participants. Journal of Applied Psychology, 73(3), 393-401. Obtenido de http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=5097824&lang=es&site=eds-live

Vasquez, G. H. (2002). Nuevas Relaciones Entre la Universidad El Estado y La Sociedad. En M. H. Willes, Educacion Superior, Sociedad e investigacion (págs. 149-201). Bogotá: Ascun.

Villarroel, C. (1996). Calidad y acreditación universitarias latinoamericanas para Latinoamérica . Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, (págs. 1-15). Caracas.

Villegas, M. G. (12 de Diciembre de 2014). Abogados y sociólogos. El Espectador. Recuperado el Julio de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/abogados-y-sociologos-columna-532845

TS

Palavras-Chave #Prácticas universitarias -- Colombia #Educación superior #Planes de estudio universitario -- Colombia #Estudiantes universitarios -- Práctica profesional #378.375 #Education #Internship #Transition between college and labor world #Labor word #Experimental time
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion