Señor presidente no creo en vos; señor policía no temo de voz. Represión estatal y paramilitar y prácticas juveniles en los barrios Alameda, Brisas, Anita y Almendros


Autoria(s): Sastoque Espinosa, Víctor Angel
Contribuinte(s)

Álvarez Rivadulla, María José

Data(s)

01/12/2015

Resumo

El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida

Universidad del Rosario

The study on youth and their relation to practices carried out in public spaces, especially the street, has had a renewed interest in recent decades. These debates have become relevant in that young people seem to be central in the daily scenes of violence, particularly youth masses. Through an ethnographic process of systematic and sustained over time I identify and explain the different interactions of young people in public spaces four neighborhoods, focusing the analysis on the various forms of negotiation with armed actors, especially with police and paramilitarism. What argument is that a presence in public spaces, especially in the street, ends up constituting an option of life through which promote a social policy of resistance and belligerence but above all as a method that allows them to propose alternative existence , not violent, widespread violence against police and other paramilitary groups. The problem is that many of the expressions of some young people end up reproducing the mechanisms of violence victims, something that is identified, by those who turn to violence as a way of claiming a place in the community, afford to be recognized and heard and survive in a simultaneity of the daily violence that tramples and violates their rights. The violence of these young people is a way to not let the hopes melt, although paradoxically they can take life

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11710

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de ciencias humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Álvarez, et.al. (2009). Paramilitarismo, cultura y subjetividad en Bogotá (2000 – 2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina

Auyero, J. (Sep – Oct de 2004). Política, dominación y desigualdad en la Argentina contemporánea. Nueva Sociedad (193). Recuperado de http://nuso.org/revista/193/desarrollo-y-desigualdad/

Auyero, J. (Ene – Feb de 1992). Juventud popular urbana y nuevo clima cultural. Una aproximación. Nueva sociedad (117). Recuperado de http://nuso.org/articulo/juventud-popular-urbana-y-nuevo-clima-cultural-una-aproximacion/

Auyero, J. & Berti, M.F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores

Barajas, C. (16 de mayo de 2001). Pandillas juveniles, un parche social. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-531220

Barneveld, H. O. v. & Robles Estrada, É. (2011). Jóvenes y límites sociales: el mito de la rebeldía. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963013

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo XXI Editores

Beltrán, A. (2009). FARC-EP: una reflexión sobre su organización política y militar. En: Medina Gallego, C. (2009). FARC‐EP. Temas y problemas nacionales: 1958‐2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3). Recuperado de http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/41(3)/473.pdf

Bourdieu, P. & Saint Martín, M. (mai 1975). Les catégories de l'entendement professoral. Actes de la recherche en sciences sociales, 1(3)

Bourgois, Ph. (2010). Em busca de respeto: vendiendo crack em Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa Editorial, 2007

Cardia, N. (maio de 1997). O medo da polícia e as graves violações dos direitos humanos. Tempo Social; Rev. Sociol. USP, S. Paulo, 9(1): 249-265. Recuperado de http://www.fflch.usp.br/sociologia/temposocial/site/images/stories/edicoes/v091/o_medo.pdf

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. (2004).Violencia estatal en Colombia. Un informe alternativo presentado al comité contra la tortura de las Naciones Unidas. Ginebra, mayo de 2004. Recuperado de la http://datoscolombianuncamas.org/images/abook_file/Violencia%20estatal%20en%20Colombia.pdf

Colombia Nunca Más (2000). Colombia Nunca Más, crímenes de lesa humanidad. Zona 7, 1996…. Bogotá: Colombia Nunca Más

Cortes, C. & Castro, L. (2009). Usme y el desplazamiento forzado. Bogotá: Corporación SIEMBRA

Cottle, T. J. (1973). The life study: On mutual recognition and the subjective inquiry. Urban Life and culture (Num. 2)

Cruz, J.M. (2009a). Maltrato policial en América Latina. LAPOP, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas (11). Recuperado el día 12 de marzo de 2014 de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0811es.pdf

Davenport, Ch. (2007). State repression and the domestic democratic peace. Nueva York: Cambridge University Press

Delumeau, J. (2002). Miedos de ayer y de hoy. En: Villa, M. (2002). El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín: Corporación Región

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama

El Espectador. (16 de septiembre de 2013). En Concejo aseguran que en Bogotá sí hay bandas criminales que ejercen control. Señalan que la capital atraviesa por un momento crítico en materia de seguridad. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/concejo-aseguran-bogota-si-hay-bandas-criminales-ejerce-articulo-446635

El Tiempo. (12 de julio de 2005). En Bogotá los homicidios crecieron. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1959916

El Tiempo. (26 de abril de 2005) Bogotá: señales inquietantes. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1689274

El Tiempo. (18 de octubre de 2002). Los desplazados, gente sin retorno. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363905

El Tiempo. Paras llegaron a la ciudad. (21 de enero de 2001). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-638161

El Tiempo. (19 de enero de 2001). Paras entran a Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-642305

El Tiempo. (12 de julio de 1998). Paras anuncian masacre en Usme. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-745580

El Tiempo. (7 de febrero de 1997). Ataques de la guerrilla en Usme y Cubará. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-534943

El Tiempo. (3 de septiembre de 1993). Hallan a presunto guerrillero de Usme. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-212150

El Tiempo. (31 de enero de 1992). Muerto un policía e ataque de CG a Usme. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-24942

Garcés, Á. (Ene – jun de 2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura del hip hop de Medellín. Signo y pensamiento XXX(58)

Garcés, Á. (2005). Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín

Garcés, Á. (jul – dic de 2004). Nos-Otros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. Revista Escribanía (13)

Garcés, Á. & Medina, J. (2008). Músicas en resistencia. Hip hop en Medellín. La trama de la comunicación (13)

Giraldo, J. S.J. (1998). Los modelos de la represión. Revista Solidaridad, (Año X Nº 100).

Hernández, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista Invi 28(78)

Kessler, G. (diciembre de 2012). Movilidades laterales. Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 25, (31)

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós

Lancheros, Y. (12 de enero de 2006). Bogotá es la que más recibe desplazados. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1882038

Lamont, M. (2000). Dignity of Working Men: Morality and the Boundaries of Race, Class, and Immigration. Cambridge, MA: Harvard University Press

La Rota, M. & Bernal, C. (2013). Seguridad, policía y desigualdad. Encuesta ciudadana en Bogotá, Cali y Medellín. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia

Lerche, Ch. & Said, A. (mayo-agosto de 1976). La guerra en el mundo moderno. Revista de las fuerzas armadas, 28(83)

Lezama, J.L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México

López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(9). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500914

Marín, M. & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Sigo del hombre editores, DIUC – Universidad Central

Martín-Barbero, J. (2006). Los laberintos urbanos del miedo. En: Pereira, J. & Villadiego, M. (eds). (2006). Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de comunicación social, 200

Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: Des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Cubides, H. & Laverde, M. & Valderrama, C. (eds). (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central; Siglo del Hombre Editores

Medina, F. (2006). Los lugares de encuentro. En: Pereira, J. & Villadiego, M. (eds). (2006). Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de comunicación social, 2006

Merton, R. & Kendal, P. (1946). The focused interview. American Joumal of Sociolagy, (51).

Mo Hume. (2009). The politics of violence: gender, conflict and community en El Salvador. Chichester: Wiley-Blackwell

Montero, H. (28 de junio de 1998). Zozobra reina en las calles de Usme. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-810657

Navia, J. (14 de julio de 1998). En Usme solicitan ayuda. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-766705

Pissoat, O. & Barbary, O. & Rojas Arias J.C. (2007). Violencia y ciudades. En: Dereau, F. et.al. (2007). Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Perea Restrepo, C.M. (2004). Pandillas y conflicto urbano en Colombia. Desacatos, primavera-verano. Recuperado de http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/14%20Indexado/1%20Saberes%201.pdf

Pérez Fernández, F. (2010). Laboratorios de reconstrucción urbana: Hacia una antropología de la política urbana en Colombia. Antípoda. Revista Antropología y Arqueología (10). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19004072010000100004&lng=en&nrm=iso

Plataforma Social de Usme. (2 de diciembre de 2009). Denuncia asesinato de jóvenes en Usme. Recuperado de http://plataformausme.blogspot.com.co/2009/12/denuncia-asesinato-jovenes-en-usme.html

Porras, K. (septiembre de 2012). La participación ciudadana juvenil en Usme: la ciudadanía activa entre lo institucional y no institucional. Bogotá: Boletín N°9, Observatorio Javeriano de Juventud. Recuperado de http://dl.dropboxusercontent.com/u/55881443/Art%C3%ADculo%20Bolet%C3%ADn%20N%C2%B0%209.pdf

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Reguillo, R. (2006). Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros. En: Pereira, J. & Villadiego, M. (eds). (2006). Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de comunicación social, 2006

Rincón, O. (2006). Apagá la tele, viví la ciudad: en busca de las ciudadanías del goce y de las identidades del entretenimiento. En: Pereira, J. & Villadiego, M. (eds). (2006). Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de comunicación social, 2006

Rivera, M. (2010). Estudios sobre represión estatal en regímenes democráticos. Teorías, métodos, hallazgos y desafíos. Política y gobierno, I semestre. Recuperado el 26 de febrero de 2014 de http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XVII_N1_2010/03.PyG-RIVERA(58-95).pdf

Rodríguez, E. (2004). Juventud y violencia en América Latina. Una prioridad para las políticas públicas y una oportunidad para la aplicación de enfoques integrados e integrales. Desacatos, primavera-verano. Recuperado el día 26 de febrero de 2014 de http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/14%20Indexado/1%20Saberes%202.pdf

Rojas, C. (1996). La violencia llamada “limpieza social”. Bogotá: Cinep

Salcedo, R. (septiembre de 2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo postmoderno. URE 28(84). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001

Saraví, G. (2004a). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. CEPAL, (83). Recuperado el día 02 de marzo de 2014 de http://ibcperu.org/doc/isis/5591.pdf

Saraví, G. (2004b). Juventud y violencia en América Latina. Reflexiones sobre excusión social y crisis urbana. Desacatos, primavera-verano. Recuperado el día 26 de febrero de 2014 de la http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/14%20Indexado/1%20Saberes%206.pdf

Saraví, G. (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles Latinoamericanos, julio-diciembre, 83-116

Scribano, A. y Seveso Zanin, E. (julio 2012). La cabeza contra el muro. Geopolítica de la seguridad y prácticas policiales. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 25(30). Recuperado de http://www.fcs.edu.uy/archivos/Art%C3%ADculo%20ScribanoSeveso%20Zanin%20RCCSS%2030-4.pdf

Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Usme. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/05usme.pdf

Semana. (11 de julio de 2008). Preocupación por expansión del poder paramilitar en la ciudad. Recuperado de http://m.semana.com/on-line/articulo/preocupacion-expansion-del-poder-paramilitar-ciudad/93838-3

Semana. (14 de octubre de 1996). Bogotá sitiada. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-sitiada/30364-3

Sepúlveda, M. (2014). La filosofía de la noviolencia en Guatemala: retirándose de las violencias a través del hip hop. Anuario de estudios centroamericanos, (40). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/152/15233350013.pdf

Seveso-Zanin, E.J. & Lisdero, P.M. (2013). Sociologando: Estrategias de «policiación de la sociedad» y prácticas de «securitización ciudadana»: una mirada a la metamorfosis de los mecanismos represivos en contextos neo-coloniales. Sapiens Research, 3(1). Recuperado de http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v3n1/V3N1_Sociologando_1.pdf

Shirley, R. W. (1997). Atitudes com relação à polícia em uma favela no sul do Brasil. Tempo Social; Rev. Sociol. USP, S. Paulo, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ts/v9n1/v09n1a12.pdf

Sierra, H. (19 de octubre de 2002). La ciudad, un fortín policial. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1362730

Soto Villagrán, P. (agosto de 2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revista Invi, 27(75)

Soto Villagrán, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En: Soto Villagrán, P, & Aguilar, M. (eds). (2013). Cuerpos espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana y Porrúa

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós

Tiscornia, S. (Sin fecha). Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. Inédito. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/07_TISCORNIA,%20Violencia%20policial.%20De%20las%20practicas%20rutinarias%20a%20%20los%20hechos%20extraordinarios.pdf

Tiscornia, S. (2000). La seguridad ciudadana y la cultura de la violencia. Encrucijada, (1). Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/catedras/sistematica1a/sitio/catedras/tiscornia/ASI2003tiscorniabibliografia.pdf

Torres, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: Cinep

Useche, O. (2003). La potencia creativa de la resistencia a la guerra. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2(6). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500609

Valles, Miguel. (1999).Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

Voz. (26 de marzo de 2014). Paramilitares en el sur de Bogotá: Jóvenes expuestos a la violencia. recuperado de http://www.semanariovoz.com/2014/03/26/paramilitares-en-el-sur-de-bogota-jovenes-expuestos-a-la-violencia/

Waldmann , P. (1995). Represión Estatal y Paraestatal en Latinoamérica. América Latina Hoy, (10). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30801003

Palavras-Chave #Sociología #Paramilitarismo #Violencia #Desarrollo social #303.6 #Young #Repression #Public spaces #Police #Paramilitary #Resistance
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion