Determinación de las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios universitarios como estrategia de intervención de riesgos laborales


Autoria(s): Pérez Montaña, Ealeen Esneda
Contribuinte(s)

Espinosa-Aranzales, Angela-Fernanda

Hernández, Gilma

Data(s)

15/12/2015

31/12/1969

Resumo

Introducción: Las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora han sido estudiadas en los diferentes sectores económicos, y para esto se han aplicado diversos instrumentos para la identificación de los factores de riesgo. Sin embargo, el estudio en los trabajadores de las instituciones de educación superior, aún es escaso y limitado. Este trabajo de investigación abordó las condiciones de trabajo y salud y los factores de riesgo asociados de los empleados de laboratorios y de talleres de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios y de talleres en el 2014 de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en una muestra de 87 trabajadores de laboratorios y de talleres. En el análisis univariado se calcularon para las variables cualitativas frecuencias y proporciones, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión acorde a la distribución de los datos. Para el análisis bivariado, se realizó la comparación de las prevalencias entre los factores de riesgo locativos, físicos, químicos, biológicos, biomecánicos y psicológicos de cada unidad y las condiciones de trabajo y salud; así como su asociación con los factores sociodemográficos y laborales, por medio de la prueba de asociación Chi-Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia establecido fue p<0.05. Resultados: Se encontró que las variables respiración de sustancias y manipulación manual de cargas se encuentran asociadas al cargo de los trabajadores de laboratorios y de talleres. También de la muestra de trabajadores la mayoría infirió no tener una exposición significativa a los riesgos locativo, físico, biológico y psicosocial; mientras que para riesgo químico y biomecánico se encontraron frecuencias de más del 60% entre los participantes. Los hallazgos de este estudio corresponden únicamente a la percepción de los trabajadores frente a sus condiciones de trabajo y salud, puesto que no se realizaron mediciones higiénicas ni exámenes médicos a los participantes. Conclusiones: En este estudio se encontró que la exposición a riesgos locativo, físico, biológico y psicosocial es baja; mientras que es alta para riesgo químico debida a la manipulación e inhalación de sustancias químicas tóxicas, y a riesgo biomecánico a causa de las posturas prolongadas y mantenidas, la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos y realizar fuerzas. En relación a las condiciones de salud mental, se encontró que la población no presenta algún estado emocional o psicológico que llame la atención, lo que en consecuencia se refleja en el buen estado de salud físico.

Introduction: The health and working conditions of the workers, have been studied in different economic sectors and at different levels, to do so, a variety of instruments have been applied in order to identify risk factors. Nonetheless, the body of research related to workers from high education institutions, especially those who are exposed to different kinds of risk, is still limited. This research study addressed the health, working conditions and its associated risk factors of some employees of laboratories and studios from different units at a private university in Bogotá, Colombia. Objective: To determine the health and working conditions of some staff at the laboratories and studios in 2014 from different units at a private university in Bogotá. Methods: A cross-sectional study was conducted on a sample of 87 workers in laboratories and studios from different units at a private university in Bogotá DC. In the univariate analysis, frequencies and proportions were calculated for qualitative variables and, as for quantitative variables, measures of central tendency according to data distribution. In regards of the bivariate analysis, a comparison of the prevalence among locational factors, physical, chemical, biological, biomechanical and psychological of each unit and working conditions and health risk was performed; just as its association with sociodemographic and occupational factors, through association by the Pearson's chi-squared test . The significance level was set at p < 0.05. Results: It was found that breathing chemical variables (p-value 0.023) and the manual handling of loads (p value 0.002) are associated to the position of workers in laboratories and studios. In addition, from the sample workers, most inferred not having a significant exposure to locative, physical, biological and psychosocial, risks whereas for chemical and biomechanical risk frequencies of over 60% among participants were found. The findings of this study apply only to the perception of workers against their working conditions and health’s since neither sanitary nor medical examinations were performed. Conclusions: This study found that exposure to locative, physical, biological and psychosocial risk is low; while it is high for chemical risk, due to the handling and inhalation of toxic chemicals, as for biomechanical risk, due to some consistent and prolonged postures, manual handling of loads, repetitive movements and steady straining. In relation to mental health conditions, it was found that the population does not have any emotional or psychological state that attracts attention, which is reflected accordingly in good physical health. These results will allow the University to guide intervention programs and development of surveillance systems as part of the Safety Management System and Occupational Health Program at work.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11795

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas C. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. 1990-2005 Casos seleccionados por los programas nacionales de Ciencias, Tecnología e Innovación. ITEMS Ltda ed. Bogotá D.C.2006.

Ministerio de Educación Nacional. ¿Qué tanto promueven la investigación las universidades en Colombia? Centro Virtual de Noticias-CVN [Internet]. 2005:[66-70 pp.].

Velez Pareja I, Davila R. De la investigación universitaria en Colombia. Educación Superior y Desarrollo [Internet]. Ene-Mar 1984; 3:[48-54 pp.]

Guerrero Useda ME. Formación de Habilidades para la Investigación desde el Pregrado. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2007; 10:[190-2 pp.]

Guardino Solá X, Revuelto Vinuesa M. Seguridad en el laboratorio: cuestionario de seguridad para laboratorios de secundaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España ed. Cataluña, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. p. 1.

Johnson JR. Health and safety issues in lab design. MLO Med Lab Obs. 2007;39(8):24-5.

Backus BD, Fivizzani K, Goodwin T, Finster D, Austin E, Doub W, et al. Laboratory safety culture: Summary of the chemical education research and practice – Safety in chemistry education panel discussion at the 46th Midwest and 39th Great Lakes Joint Regional American Chemical Society Meeting, St. Louis, Missouri, on October 21, 2011. Journal of Chemical Health and Safety. 2012;19(4):20-4.

Langerman N. Lab-scale process safety management. Journal of Chemical Health and Safety. 2009;16(4):22-8

Itatí Iñiguez MJ, Agudelo Suárez AA, Campos Serna J, Cornelio CI, Benavides FG. Encuestas de condiciones de trabajo y salud: su utilización en la investigación en salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. Jul-Sep 2012; 58:[205-15 pp.]

Lenis Ballesteros V, López Arango YL, Cuadros Urrego YM. Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública. 2012;46:866-74.

Cogollo MilanÉS Z, GÓMez Bustamante E. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Avances en Enfermería. 2010;28:31-8.

Wayne W. D. Bioestadística bases para el análisis de las ciencias de la salud. Edición, editor. México2008. 755 p.

Benavides F ZM, Campos J, Carmenate L, Baez I, Nogareda AD et al. Conjunto mínimo básico de ítems para el diseño de cuestionarios sobre condiciones de trabajo y salud Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2010; 13:[13-22 pp.].

Bunga S, Cunningham T, Fleischer Nao. Epi Info 7. 7.1.3.10 ed. Atlanta, EEUU: Centers for Disease Control and Prevention (CDC); 2014.

Inc S. PASW Statistics 18. 18.0 ed. Hong Kong2009. p. Programa para el análisis estadístico avanzado.

Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993 : “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Bogotá D.C.: República de Colombia; 1993.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Edimburgo, Escocia2000.

Martínez Cabañas I. Prevención de riesgos en los laboratorios de docencia e investigación de Química. Real Sociedad Española de Química ed. Madrid, España: Química y Medio Ambiente; 2001. p. 41-8

Gunson TH, Smith HR, Vinciullo C. Assessment and management of chemical exposure in the Mohs laboratory. Dermatol Surg. 2011;37(1):1-9.

Mora Cáceres F. Análisis de riegos biomecánicos, biológicos y psicológicos asociados con la actividad forense en el laboratorio de biología. Universidad Militar Nueva Granada ed. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada; 2014. p. 23.

Casas J, Araque L, Herrera D. Caracterización de la exposición ocupacional a formaldehído en trabajadoresdel sector salud y educación en Colombia 2004-2013:[6 p.].

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social ed. Madrid, España2011.

Carbonell AT, Torres A. Evaluación de percepción de riesgo ocupacional. Ingeniería Mecánica [Internet]. Sep-Dic 2010; 13:[18-25 pp.].

TEME

Palavras-Chave #Salud ocupacional #613.62 #Salud laboral #Riesgos laborales #Enfermedades profesionales #Work and Health Conditions, University Studios, Risk, University Laboratories.
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion