La cooperación hacia Mauritania y la externalización del control migratorio español como mecanismos de securitización de la política migratoria española hacia Mauritania (1996 - 2013)


Autoria(s): Torres Muñoz, César Andrés
Contribuinte(s)

Robayo León, Maria Clara

Data(s)

03/09/2015

Resumo

La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del África sub-sahariana ha sido un fenómeno que ha afectado en términos económicos, sociales, políticos y culturales, a los países que conforman la Unión Europea. Es así como los países más afectados por este tipo de migración (España, Grecia e Italia) han pedido a los demás miembros de la Unión adoptar una política conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemática migratoria irregular. No obstante, la cooperación, como acción unilateral, ha resultado ser el mecanismo más efectivo, en especial el caso español, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en países como Mauritania, como resultado de un proceso de securitización de la migración irregular al interior de España a comienzos del siglo XX.

Universidad del Rosario

The massive arrival of irregular migrants who came from sub-Saharan Africa has been a phenomenon which affect in economics, social, political and cultural terms, to the countries that belong to the European Union. In this way, the most affected countries by this type of migration (Spain, Greece and Italy) have asked to the others members of the European Union adopt a common policy and harmonized in order to solve the irregular migratory problematic. However, the cooperation, as unilateral action, has proven to be the most effective mechanism, especially the Spanish case, to contain and make an externalization of the sub-Saharan irregular migratory control and his movement in countries like Mauritania as a result of the process of securitization of the irregular migration inside Spain in the beginning of the twentieth century.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11539

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Buzan, B., Wæver, O. y de Wilde, J. (1998). Security. A new framework for analysis. Colorado: Lynne Rienner Pub.

Onana, P. (2006). Discriminación, multiculturalidad e interculturalidad en España: un análisis desde la escolarización de la infancia subsahariana. Madrid: IEPALA Editorial.

Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.

Aristizabal, A. (2010). El sistema español de cooperación internacional al desarrollo. La cooperación internacional para el desarrollo. Edición revisada. (págs. 7 – 52). España: Editorial de la Universitat Politècnica de València.

Llanos, M. (2010). El sistema español de cooperación internacional al desarrollo. La cooperación internacional para el desarrollo. Edición revisada. (págs. 77 – 89). España: Editorial de la Universitat Politècnica de València.

Alizal, L. (1992). España en la Comunidad Económica Europea: un balance inicial. Instituto de Investigaciones Jurídicas – Unam. 115 – 133.

Alvear, B. (2008). Los flujos migratorios actuales en África Subsahariana: el predominio de la migración intra-africana sobre la extra-africana. Real Instituto Elcano. 1 – 21.

Ángeles, M. (2011). La política exterior de España hacia África Subsahariana a través del análisis crítico de los Planes África. Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional. 189 – 197.

Anguita, C. (2009). El fenómeno migratorio: un desafío para la Unión Europea. El diario Exterior. 237 – 255.

Azkona, N. (2014). El II Plan África o cómo continuar con las políticas de externalización de la frontera sur europea y de instrumentalización de la AOD española. Universidad de Huelva. 1 – 27.

Bidaguren, J. y Bidaurratzaga, E. (2006). El Plan África 2006 – 2008: cuestiones para el debate. Revista FRIDE. 1 – 8.

Boswell, C. (2006). Migration control in Europe after 9/11: Explaining the Absence of Securitization. Hamburg Institute of International Economics. 1 – 22.

Catalán, M. (2006). Ciudadanos en democracia ajena: aprendizajes políticos de la emigración de retorno española en Alemania durante el franquismo. Dialnet. 81 – 96.

Cebrián, J. y Charef, M. (2012). La inmigración irregular española procedente de Marruecos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1 – 22.

De la Riva, M. (2009). Migraciones y desarrollo: la incidencia de África Subsahariana en la agenda política. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. 1 – 94.

González, C. (2011). Los cambios políticos y las migraciones desde los países árabes (ARI). Real Instituto Elcano.

González, C. (2014). La inmigración irregular y la Cumbre Euro-Africana. Real Instituto Elcano.

Gózalvez, V. (2000). La inmigración irregular de africanos en España, balances y perspectivas. Red de Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal. 47 – 57.

Haas, H. (2007). The myth of invasion. Irregular migration from West Africa to the Maghreb and the European Union. International Migration Institute. 1 – 79.

Holsti, K. (1995). War, Peace and the State of the State. International Political Science Review. 319 – 339.

Izquierdo, M. (2014). 2014 Año de la presidencia española de la iniciativa 5+5 defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 1 – 19.

Jerch, M y Escribano, G. (2003). Seguridad y migración en el Mediterráneo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1 – 10.

Johansson-Nogués, E. (2004). ¿Un modelo español para la periferia europea? El legado de Aznar a la política exterior europea hacia los países vecinos no-candidatos. Observatorio de Política Exterior Europea. 1 – 4.

Kabunda, M. (2006). La inmigración africana, revisada. Nova África. 19 – 39.

Kohnert, D. (2007). African Migration to Europe: Obscured Responsibilities and Common Misconceptions. German Institute of Global and Area Studies. 1 – 20.

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Dialnet. 59 – 76.

Naranjo, G. (2014). Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España – Marruecos. Estudios Políticos. 13 – 32.

Orietta, P. (2009). Securitization in Migration in Aznar’s Spain (1996 – 2004): A tool of foreign policy? All Academic Research. 1 – 29.

Paoletti, E. Power relations and International Migration: The Case of Italy and Libya. Political Studies Association. 269 – 289.

Sandell, R., Sorroza, A., Olivié, I. (2007). Inmigración ¿un desafío con oportunidades? Real Instituto Elcano. 1 – 19.

Terrón, A. (2004). Migraciones y relaciones con países terceros. España. CIDOB. 1 – 29.

Fontana, J. (1986). Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1 – 15.

The Fund For Peace. (2013). Failed States Index 2013. Fund For Peace.

Trasosmontes, V. (2014). El territorio del Sáhara Occidental y sus intereses económicos: reflexiones para España. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 1 – 33.

Adell, B. y Gómez, J. (s.f.). Nueva inmigración africana en España: inmigrantes subsaharianos, Revista Mugak.

Alonso, M., Furio, E. (2007). España: de la emigración a la inmigración. Archives-ouvertes HAL. 1 – 36.

Asociación Comisión Católica Española de Migraciones. (2008). Análisis de las migraciones, España como “emisor” y “receptor” de migrantes. 1 – 49.

Bolekia, M. (2012). Impacto de la crisis económica en la situación de los inmigrantes en España. Revista Globalización.

EFE. (2001, 31 de marzo). El Consejo de Ministros aprueba el Plan GRECO con 37.776 millones de pesetas el primer año. El Mundo.

EFE. (2009, 2 de noviembre). Zapatero reclama más solidaridad a la UE para las repatriaciones conjuntas. El Mundo.

EFE. (2013, 12 de septiembre). España, entre los diez países con mayor número de inmigrantes. ABC.es.

EFE. (2015, 21 de junio). Renzi: la inmigración no es un problema ‘ni italiano ni francés, sino europeo’. El Mundo.

El Confidencial. (2008, 3 de junio). Zapatero afirma ante Berlusconi que la vía penal no basta para resolver la inmigración ilegal. El Confidencial.

Europa Press. (2008, 24 de julio). El Gobierno aprueba la firma del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre España y Mauritania. Europa Press.

González, M. (2002, 18 de noviembre). Defensa incluye la “inmigración ilegal masiva” entre las amenazas a la seguridad nacional. El País.

Grasso, D. (2014, 31 de marzo). Trece años de inmigración: más de 23.000 muertos por intentar alcanzar Europa. El Confidencial.

Menendez, M. (2014, 28 de febrero). Rajoy cree que la inmigración es un “problema integral” de la UE y “no solo de España e Italia. Radio y Televisión Española.

Minurso. (s.f.) Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental.

Organización Internacional para las Migraciones. (2010, 28 de enero). Mauritania: principal país de destino y de tránsito de África occidental según el perfil migratorio de la OIM.

Organización Internacional para las Migraciones. (2013, 17 de diciembre). Detrás de los números.

Oxfam. (2012). Mauritania.

Producciones Translocales. (2013). La externalización de la frontera sur. Control migratorio más allá de las fronteras oficiales de España y de la UE. Boletín ECOS.

Rajoy tras el último salto en Melilla: “La inmigración irregular es un problema de toda la UE”. (2014, 28 de febrero). 20 Minutos.

Reinares, F. (2014, 11 de marzo). ¿Por qué los islamistas atentaron en España? El Mundo.

Rodrigo, A. (2012, 30 de octubre). Relaciones bilaterales España-Mauritania: la cuestión migratoria y de seguridad. Hemisferio Zero.

Sarkozy responde a Zapatero que no necesita lecciones de inmigración. (2006, 29 de septiembre). El Comercio.

Villanueva, N. y Colli, N. (2006, 6 de marzo). Al menos Zougam, Ghalyoun y Bouchar serán considerados autores materiales del 11-M. ABC.ES.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015a). Mauritania.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015b). Oficinas Técnicas de Cooperación.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2015c). Plan director de la Cooperación Española.

Alboan. (2011). Políticas de control migratorio y de cooperación al desarrollo entre España y África Occidental durante la ejecución del primer Plan África. 1 – 74.

Boletín Oficial del Estado. (2003a). Acuerdo entre el Reino de España y la República de Guinea-Bissau en materia de inmigración. 12019 – 12022.

Boletín Oficial del Estado. (2003b). Acuerdo entre el Reino de España y la República Islámica de Mauritania en materia de inmigración. 30050 – 30053.

Boletín Oficial del Estado. (2004). Protocolo entre el gobierno del Reino de España y el gobierno de la República Argelina Democrática y Popular sobre circulación de personas. 6350 – 6352.

Boletín Oficial del Estado. (2006a). Acuerdo marco de cooperación en materia de inmigración entre el Reino de España y la República de Gambia. 45914 – 45918.

Boletín Oficial del Estado. (2006b). Acuerdo de cooperación en materia de inmigración entre el Reino de España y la República de Guinea. 4155 – 4159.

Boletín Oficial del Estado. (2008). Acuerdo marco de cooperación en materia de inmigración entre el Reino de España y la República de Cabo Verde. 8028 – 8033.

Consejo de la Unión Europea. (2010). Declaración común. Cumbre Unión Europea – Marruecos. Granada, 7 de marzo de 2010. 1 – 10.

Cruz Roja Española. (2013). Migraciones africanas hacia Europa: estudio cuantitativo y comparativo. Años 2006 – 2008. Centro nº 6 de Nouadibou, Mauritania. 1 – 122.

Cruz Roja Española – Comunidad de Madrid. (s.f.). Discurso ‘La migración actual no tiene nada que ver con la migración española anterior’. 1 – 2.

Federación Internacional de Derechos Humanos. (2007). Migraciones y Derechos Humanos en el África subsahariana. 1 – 9.

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Avance del Padrón Municipal a 1 de Enero de 2007. 1 – 5.

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Cifras de población a 1 de Enero de 2013 – Estadística de Migraciones 2012. 1 – 20.

Médicos Sin Fronteras. (2013). Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa. 1 – 40.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2008). Plan África 2006 – 2008. Resumen Ejecutivo. 1 – 13.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2009). Plan África 2009 – 2012. 1 – 136.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2013). Plan Director de la Cooperación Española 2013 – 2016. 1 – 151.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2008). Intervención de Consuelo Remi. II Conferencia Ministerial Euroafricana sobre Migración y Desarrollo. 1 – 4.

rganización de las Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. 1 – 10.

Robayo, L. (2010). La comunidad migrante colombiana como factor de cambio en las relaciones internacionales entre Colombia y España: reflexiones jurídico financieras 1996 – 2009 (Tesis de pregrado). Recuperada del Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario.

Vallejo, R. (2011). Turismo y desarrollo económico en España durante el franquismo, 1939 – 1975. 1 – 28.

TRI

Palavras-Chave #España -- Emigración e inmigración #España -- Relaciones exteriores -- Mauritania #Emigración e inmigración -- Política gubernamental -- España #Asistencia económica -- Mauritania #327.1746 #Migration in Spain #Sub-Saharan irregular migration #Development cooperation #Externalization #Securitization
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion