Impacto del horario laboral en la capacidad de atención en médicos de urgencias de la Fundación Santa Fe


Autoria(s): Salgado Bello, Carlos Felipe; Robledo Buenaventura, Manuel Ricardo
Contribuinte(s)

Cohen Olivella, Elicer

Moron Duarte, Lina Sofia

Data(s)

21/10/2015

31/12/1969

Resumo

Introducción: Se ha determinado que las jornadas laborales, generan un deterioro cognoscitivo y funcional en las personas, con la consecuente afectación en los servicios de salud, al ser una de las disciplinas que más se encuentran en riesgo de cometer errores durante sus procesos de atención. Es por esto que en el presente estudio se pretendió evaluar el impacto de la jornada laboral en la capacidad de atención de los médicos de urgencias. Metodología: Se realizó un estudio transversal aplicando el Psychomotor Vigilance Test, el cual evalúa la capacidad de atención de las personas después de realizar diferentes actividades según el tiempo de respuesta en milisegundos. Se tomó una muestra de la población del personal médico de urgencias de la Fundación Santa Fé de Bogotá, estableciendo una comparación del mismo paciente en los diferentes turnos. Resultados: En el presente estudio se documentó un tiempo de respuesta promedio al inicio de la jornada diurna de 436,6 ms (IC95% 401-477) y al final de 443,1 ms (IC95% 388-484). Con respecto a la jornada nocturna se documentó un tiempo de respuesta promedio inicial de 422,8 ms (IC95% 403-457) y al final de 467,44 ms (IC95% 423-501). Discusión: Encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de respuesta entre la jornada diurna y nocturna. Por lo tanto es recomendable crear políticas de Estado que gestionen el horario laboral del personal de salud para que prime la seguridad y la calidad de atención en el paciente, evitando al máximo cualquier posibilidad de error médico

Background The working hours produce a cognitive and functional deterioration in people, with obvious consequences on health services; it is one of the disciplines that has a higher risk of mistakes during its care processes. We intended to assess the impact of working time on the attention capacity in some emergency physicians. Methods A cross-sectional study was performed, using the Psychomotor Vigilance Test to assess the ability to care for people after performing different activities, measured by the response time in milliseconds. The population of study was the emergency medical personnel of Santa Fe de Bogota Foundation. benchmarked with themselves in different shifts. Results: The average response time at the start of the day shift was 436.6 ms (95 % CI 401-477), and at the end of the day was 443.1 ms (95 % CI 388-484).At night, work, the average initial response time was 422.8 ms (95 % CI 403-457), and at the end of the night shift was 467.44 ms (95 % CI 423-501). Discussion: There was significant differences in response time between the day shift and the night shift. Therefore we recommend creating state policies to manage the labor hours of health personnel to prime the safety and quality of patient care, avoiding any possibility of any medical error.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11334

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Shojania KG, Wald H, Gross R. Understanding medical error and improving patient safety in the inpatient setting. Med. Clin. North Am. 2002 Jul;86(4):847–67

TEME

Palavras-Chave #Medicina de urgencias #Horario de trabajo #Administración de servicios de salud #Salud ocupacional #613.62 #Medicina de emergencia #Enfermedades profesionales #Psychomotor vigilance test, emergency, medical
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion