El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación


Autoria(s): Jaramillo Salazar, Hernán; Latorre-Santos, Catalina; Albán Conto, Carolina; Lopera Oquendo, Carolina
Data(s)

14/04/2008

Resumo

El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11089

Idioma(s)

spa

Publicador

Economía

Relação

Colección Textos de Economía

1

http://editorial.urosario.edu.co/el-hospital-como-organizacion-de-conocimiento-y-espacio-de-investigacion-y-formacion-los-recursos-humanos-en-salud-y-su-transito-a-comunidades-cientificas-el-caso-de-la-investigacion-clinica-educacion-y-pedagogia.html#.Vg1EF_l_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acebillo, J. & Artells, J. J. (2004). La biomedicina como factor de creación de valor y crecimiento económico (documento de trabajo N° 20). Barcelona: Fundación Salud, Innovación y Sociedad.

Antón, F., Cabello, C., Rosales, M., Sanz-Mendez, L., Brown, N., Nelis, A., Rappert, B. & Webster, A. (1999). Mapping institutional arrangements relating to science, tecnology and innovation in the health sector. FORMAKIN PROJECT-TSER-SOEI1-CT96-1056, 2-128.

Aspden, F. (editor) (2002). Medical innovation in the changing healthcare marketplace. Washington: National Academy Press.

Banta, D. (2003). The development of health technology assessment. Health Policy, vol. 63, Issue 2, 121-132.

Begun, J. & Dooley, K. (2003). Health care organizations as complex adaptative systems. Chapter published in: S.M. Mick and M. Wyttenbach (eds), (2003). Advances in health care organization theory. San Francisco: Jossey-Bass, 253-288.

Bayer, A. E. & Folger, J. (1966). Some correlates of a citation measure of productivity in science. Sociology of Education, N° 39.

Bayer, A. E. & Smart, J. C. (1991). Career publication patterns and collaborative ‘styles’ in american academic science. Journal of Higher Education N° 62

Blundell, R. & Winmeijer, F. (1997). Cluster effects and simultaneity in multinivel models. Health Economics, 1, 6-13.

Callon, M., Courtial, J. P. & Penan, H (1995). Cienciometría, el estudio cuantitativo de la activiadad científi ca: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. España: Trea.

De los Ríos, R. & De Asís Santana, P. H. (2001). El espacio virtual de intercambio de información sobre recursos humanos en ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe. Del CV Lattes al CvLAC. Ciencias de la Información, vol. 30, N° 3, 42 - 47.

Fundación Mexicana para la Salud (2003). La promoción, la evaluación y la gestión de la tecnología para la salud. Cuadernos, 40.

FORMAKING (1999): Studying innovation strategies for future medical technologies (Final Report of the Formakin Project, Foresight as a Tool for the Management of Knowledge Flows and Innovation). York: Science and Technology Studies Unit, University of York, an EU-TSERP project led by Andrew Webster, Luis Sanz-Menéndez and Barend van der Meulen.

Leydersdorff, L. (1987). Various methods for the mapping of science. Scientometrics, 11, 295-324.

Organización Mundial de la Salud (2002). National health research systems: Report of an international workshop, Cha-am, Thailand. Ginebra: OMS.

Vázquez, C. M. (2004). Agenda de innovación en medicina y biotecnología para Antioquia. Medellín: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Mimeo.

Zerhouni, E. (2005). Translational and clinical science - time for a new vision. The New England Journal of Medicine, 353, 5, October.

978-958-8298-99-3

Palavras-Chave #Educación - Investigaciones #Educación superior - Colombia #Educación superior - Investigaciones #Hospitales - Investigaciones #Teoría de la educación #370.78
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion