La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo


Autoria(s): Alpargatero Ulloa, Leidy Lizbeth
Data(s)

09/11/2011

Resumo

a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenómenos es la termodinámica. Este texto hace hincapié en la segunda ley de la termodinámica, que expresa la entropía o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos, al establecer una línea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios políticos un reto en cuanto a la interpretación de fenómenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su política pública de atención, pues revela un diálogo entre el paradigma clásico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11101

Idioma(s)

spa

Publicador

Administración de Empresas

Relação

Colección Complejidad de Administración

1

http://editorial.urosario.edu.co/la-politica-publica-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-una-vision-desde-el-pensamiento-complejo-politica-colombiana.html#.VgxHs_l_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acción Social (s. f.). Cifras de personas desplazadas. Disponible en: http:// www. accionsocial.gov.co.

Acción Social y colaboradores (2005). La protección de los derechos patrimoniales de la población desplazada y en riesgo de desplazamiento: compendio normativo. Bogotá: Antrophos.

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Red de Solidaridad Social (RSS), (2003). El desplazamiento indígena en Colombia: caracterización y estrategias de atención y prevención en áreas críticas. Bogotá.

Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), (2009). El desafío es cumplir la Corte Constitucional y los Derechos de la Población Desplazada: compilación autos de seguimiento a la sentencia T 025 de 2004. Bogotá.

Declaración de Quito, Conferencia Regional Humanitaria sobre la Protección de Personas Desplazadas y Refugiadas, Seguimiento al Plan de Acción de México, Pronunciamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2010.

Galeano Marín, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Moreno, Felipe (2004). Termodinámica de procesos fuera de equilibrio. Santiago: Universidad de Chile. Disponible en http://macul.ciencias.uchile. cl/~gonzalo/cursos/termo_II-04/seminarios/alumnos/FueraEquil_FMoreno04. pdf

Rodríguez Garavito, César (coord.), (2009). Mas allá del desplazamiento forzado: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Vega D., Felipe (2004). Desplazamiento forzado biopolítica de la invisibilidad. Theologica Xaveriana, vol. 54, núm. 149, pp. 119-134.

Vergara, Humberto (2011). Ley de Víctimas definirá gran parte del futuro del país. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_ content&view=article&id=1862:ley-de-victimas-definira-gran-parte-delfuturo- del-pais&catid=26:recomendados&Itemid=356.

978-958-738-216-7

Palavras-Chave #Conflicto Armado - Colombia #Desplazados por la violencia - Colombia #Desplazamiento Forzado - Colombia #Política Pública - Colombia #303.6
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion