Historia que no cesa. La independencia de Colombia. 1780-1830


Autoria(s): Rodríguez Jiménez, Pablo; Agudelo Velásquez, Leonardo; Almario García, Óscar; Alzate Echeverri, Adriana María; Caicedo Osorio, Amanda; Gaitan, Julio; García Estrada, Rodrigo de J.; Londoño Vélez, Santiago; Lux Martelo, Martha; McFarlane, Anthony; Malagón-Pinzón, Miguel-Alejandro; Martínez Garnica, Armando; Mayorga-García, Fernando-Humberto; Miranda Canal, Néstor; Molina Londoño, Luis Fernando; del Molino García, Ricardo; Páramo Bonilla, Carlos Guillermo; Quevedo V., Emilio; Reyes Cárdenas, Ana Catalina; Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo; Rodríguez Jiménez, Pablo; Safford, Frank; Solano Alonso, Jairo; Uribe–Urán, Víctor Manuel
Data(s)

02/04/2010

Resumo

La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inició en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Político de Santafé de Bogotá, creado apenas unos días después del 20 de julio de 1810, se ocupó, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creación de la nueva Junta de Gobierno. Y aún más importante, en el temprano año 1825, el político e intelectual José Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolución de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que habían fracturado el imperio español y dado origen a las nuevas repúblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho más complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11389

Idioma(s)

spa

Publicador

Historia

Relação

1

http://editorial.urosario.edu.co/historia-que-no-cesa-la-independencia-de-colombia-1780-1830-historia.html#.VgmaAct_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Abella, Arturo, El florero de Llorente, Bogotá, Talleres Antares, 1960.

Acevedo, Edberto Óscar, “La causa de policía o gobierno”, en Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1995.

Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Consejo de Indias, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, legajo 21.236.

Blanco White, José María, “Reflexiones generales sobre la revolución española”, El Español, Londres, no. 1, 30 de abril de 1810.

Duque Naranjo, Camilo, La anatomía en Colombia en el siglo XIX. Antecedentes de la anatomía en la Universidad Nacional de Colombia. La construcción de espacios institucionales, en prensa.

Echeverry, Alberto, Santander y la instrucción pública (1819-1840), Bogotá, Foro Nacional por Colombia- Universidad de Antioquia, 1989.

Forero, Manuel José, La Primera República, Bogotá, Academia Colombiana de Historia-Lerner, 1966 (Historia Extensa de Colombia, vol. V).

Gallego Anabitarte, Alfredo, Poder y derecho. Del antiguo régimen al Estado constitucional en España, siglos XVIII a XIX, Madrid, Marcial Pons, 2009.

Hasbrouck, Alfred, Foreign Legionaries in the Liberation of Spanish South America, New York, Columbia University Press, 1928.

Herrera Ángel, Marta, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología- Academia Colombiana de Historia, 2002

Martínez Silva, Carlos, “Biografía de Don José Fernández Madrid, arreglada por Carlos Martínez Silva”, en Luis Martínez Delgado (ed.), Obras completas del doctor Carlos Martínez Silva, tomo IV, Bogotá, Imprenta Nacional, 1935.

Pacheco, Charo, Institucionalización del Hospital Militar en Santafé 1790-1838, monografía de grado, Bogotá, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Patiño, Víctor Manuel, Historia de la cultura material en la América Occidental. Vestidos adornos y vida social, tomo IV, Chía-Yerbabuena, Instituto Caro y Cuervo, 1992.

Sanders, James E., “‘A Mob of Women’ Confront Post- Colonial Republican Politics. How Class, Race and Partisan Ideology Affected Gendered Political Space in Nineteenth-Century Southwestern Colombia”, Journal of Women’s History, vol. 20, no. 1, 2008, pp. 63-89.

Torres Sánchez, Jaime y Luz Amanda Salazar Hurtado, Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia, Bogotá, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Triana y Antoverza, Humberto, “Dos colombianos en Cuba, José Fernández Madrid y Félix Manuel Tanco y Bosemeniel”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XCII, núm. 828, marzo de 2005, pp. 65-80.

Wills Obregón, María Emma, “La Convención de 1821 en la villa del rosario de Cúcuta. Imaginando un soberano para un nuevo país”, Historia Crítica, no. 17, 1998, pp. 105-139.

978-958-738-101-6

Palavras-Chave #Colombia – Historia #Guerra de independencia - 1810-1819 #Colombia – Historia - 1780-1830 #986.103
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion