“De la primera sangre de este reino” Las elites dirigentes de Santa Fe (1700-1750)


Autoria(s): Vásquez Varela, Ainara
Data(s)

29/09/2010

Resumo

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composición de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quiénes formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una época caracterizada por los cambios administrativos. La adscripción a determinadas instituciones era un elemento más de la condición social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y características comunes que les otorgaron una fuerte cohesión interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vínculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. Así, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a través de una complejidad de vínculos y que su principal objetivo consistía en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, económica y política.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11340

Idioma(s)

spa

Publicador

Historia

Relação

Colección Textos de Ciencias Humanas

1

http://editorial.urosario.edu.co/-quotde-la-primera-sangre-de-este-reino-quot-las-elites-dirigentes-de-santa-fe-1700-1750-historia.html#.VgVbjct_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Avendaño, Diego de (1668-1686), Thesaurus Indicus. Vol. I, Tít. VI-IX: Corregidores, encomenderos, cabildos y mercaderes, Muñoz García, Ángel (ed.) (2007), Pamplona, EUNSA.

Flórez Ocáriz, Juan (1676), Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid (ed. facsímil: Bogotá, Instituto Caro y Cuervo e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990).

Oviedo, Basilio V. (1763), Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada, (1930), Bogotá, Imprenta Nacional.

Mur, Pedro (1742), Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica y sitio de la ciudad de Cartagena en las Indias en 1741, Arrázola, Roberto (1894), Tres Tratados de América. Colección de libros raros y curiosos que tratan de América, Madrid.

Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier, Fernández Martínez, Montserrat y Rivera Garrido, Águeda (1992), Cartas de cabildos hispanoamericanos. Audiencia de Santa Fe, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Aguilera, Miguel (1965), “La legislación y el derecho en Colombia. Sinopsis histórica desde la Conquista hasta el presente”, Martínez Delgado, Luis (dir.), Historia Extensa de Colombia, Bogotá, Lerner, XIV, 72-105.

Álvarez de Morales, Antonio (1987), “El colegio mayor de San Illdefonso y la confi guración del poder colegial”, Peset, Mariano y Albiñana, Salvador (coords.), Claustros y estudiantes. Congreso Internacional de Historia de las Universidades americanas y españolas en la Edad Moderna, Universidad de Valencia, 17-24.

Andújar Castillo, Francisco (1991), Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social, Granada, Universidad de Granada.

________ (2000), “Elites de poder militar: Las Guardias Reales en el siglo XVIII”, Castellano Castellano, Juan L., Dedieu, Jean P. y López-Cordón Cortezo, María V. (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 65-94. De la

________ (2000), “Elites de poder militar: Las Guardias Reales en el siglo XVIII”, Castellano Castellano, Juan L., Dedieu, Jean P. y López-Cordón Cortezo, María V. (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 65-94. De la

Arias de Saavedra, Inmaculada (1996), “Los colegiales en la alta administración española (1701-1808)”, Castellano Castellano, Juan L. (ed.), Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional: I Simposium Internacional del Grupo P.A.P.E., Granada, Universidad de Granada, 77-109.

Arias de Saavedra, Inmaculada (1996), “Los colegiales en la alta administración española (1701-1808)”, Castellano Castellano, Juan L. (ed.), Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional: I Simposium Internacional del Grupo P.A.P.E., Granada, Universidad de Granada, 77-109.

________ (1992b), “La librería de don José Manuel Messía de la Cerda y Vargas (1695-1760), alcalde del crimen de la Real Audiencia de Méjico”, RCHHD, 17, 57-85.

Barrientos Grandón, Javier (2004b), El gobierno de las Indias, Madrid, Marcial Pons.

Batista González, Juan (1992), La estrategia española en América durante el Siglo de las Luces, Madrid, MAPFRE.

Batista González, Juan (1992), La estrategia española en América durante el Siglo de las Luces, Madrid, MAPFRE.

Borrego Plá, María del Carmen (2005), “Felipe V y Cartagena de Indias: cabildo, crisis y desmembramiento”, Navarro García, Luis (coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 277-291.

Borrego Plá, María del Carmen (2005), “Felipe V y Cartagena de Indias: cabildo, crisis y desmembramiento”, Navarro García, Luis (coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 277-291.

Büschges, Christian y Schröter, Bernd (eds.) (1999), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana.

Casado Arboniés, Manuel (1998), “Proyección profesional desde la universidades de Sigüenza y Alcalá: una biografía colectiva de sus colegiales en América”, Las Universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre historia de las universidades hispánicas. Siglos XVI y XVII, Junta de Castilla León, I, 129-140.

De la Hera, Alberto (1963), El regalismo borbónico en su proyección indiana, Madrid, Rialp

Dellaferrera, Nelson C. (1997), “Vicarios del obispo para la administración de la justicia en la Córdoba colonial”, XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, II, 235-261.

Espino López, Antonio (1999), “El declive militar hispánico durante el reinado de Carlos II”, Studia Historica. Historia Moderna, 20, 173-198.

Floristán Imízcoz, Alfredo (1996), “Entre la casa y la corte. Una aproximación a las elites dirigentes del reino de Navarra (siglos XVI-XVIII)”, Imízcoz Beunza, José M. (dir.), Elites, poder y red social. Las elites del Pais Vasco y Navarra en la Edad Moderna (estado de la cuestión y perspectivas), Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 175-193.

García Bernal, María Cristina (2000), “Las elites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, 62, I, 89-110.

Hampe Martínez, Teodoro (1987b), “Lecturas de un jurista del siglo XVI: la biblioteca del licenciado Juan Bautista de Monzón, fi scal y oidor de Lima”, Atenea, 455, 237-251.

Konetzke, Richard (1969), “La prohibición de casarse los oidores o sus hijos e hijas con naturales del distrito de la Audiencia”, Homenaje a don José de la Peña y Cámara, Madrid, Porrúa, 105-120.

Martínez de Sánchez, Ana María (1993), “Ofi cios concejiles y funcionarios encargados del control del abasto en la ciudad de Córdoba”, Investigaciones y Ensayos, 43, 435-449.

Ozanam, Didier (1982), “La diplomacia de los primeros Borbones (1714-1759)”, Cuadernos de Investigación Histórica, 6, 169-194.

Pavón Romero, Armando (2001), “Doctores en la Universidad de México en el siglo XVI”, González González, Enrique y Pérez Puente, Leticia (coords.), Colegios y Universidades. Del Antiguo Régimen al liberalismo, México D.F., UNAM, 241-267.

Restrepo Sáenz, José María y Rivas, Raimundo (1970), “Sanz de Santamaría”, Boletín de Historia y Antigüedades, LVII, 666-668, 261-282.

Restrepo Sáenz, José María y Rivas, Raimundo (1970), “Sanz de Santamaría”, Boletín de Historia y Antigüedades, LVII, 666-668, 261-282.

Restrepo Sáenz, José María y Rivas, Raimundo (1970), “Sanz de Santamaría”, Boletín de Historia y Antigüedades, LVII, 666-668, 261-282.

Vázquez Varela, Ainara (2003), Estrategias familiares en Navarra y América durante la Edad Moderna: los Eslava-Lasaga, un linaje de funcionarios y militares, Universidad de Navarra, trabajo de investigación inédito.

Zorraquín Becú, Ricardo (1956), Los cabildos argentinos, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad.

978-958-738-111-5

Palavras-Chave #Colombia – Historia – Colonia, 1550- 1810 #Bogotá (Colombia) – Política y Gobierno – Historia – 1700 - 1750 #Bogotá (Colombia) – Administracion Pública – Historia – 1700-1750 #352.00098614
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion