Estado del arte sobre la producción institucional y de la teoría crítica en torno al derecho a la ciudad.


Autoria(s): Aulestia Obregón, Juan Felipe
Contribuinte(s)

Gualdrón, César

Data(s)

10/11/2015

Resumo

Puede entenderse la ciudad como una manifestación de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en términos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organización. Así, este derecho ha estado limitado a la construcción de espacios propicios para la acumulación de capital, para una élite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregación socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aíslan a las mayorías trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueños.

Traditionally the urban study has been relegated to physical and architectural issues. The forms of cities are designed, generally, regardless of social conflicts. However, the city can be understood as a manifestation of disputes arising from the social struggle. In the same vein the concept of the right to the city emerges, understood broadly as the one decide what kind of city and how to organize it. Thus, this right has been limited to the construction of spaces for capital accumulation to an elite able to shape the city, creating an urban chaos that is evident in the socio-spatial segregation, bulging coffers of the powerful while the majority of workers are isolated to exercise the right to change and reinvent the city to catch up their needs and ensure their dreams. In that way, it is vital to study what urban life produced both institutional and academically for the right to build the city.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11460

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Borja, J. (2004a). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Fundación Alternativas. Disponible online en www.falternativas.org/content/download/.../563b_12-09-05_51_2004.pdf

Camagni, R. (2005). Economía Urbana. Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza Editorial.

Davis, M. (2006). Planet of slums. New York: Verso.

Harvey, David. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal: Madrid.

Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Madrid: Ediciones Akal.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península.

Maldonado, M. (2002). El Significado Jurídico del Derecho a la Ciudad. Curso de desarrollo profesional. Mercados informales: Regularización de la tenencia de la tierra y programas de mejoramiento urbano en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: wttp://www.territorioysuelo.org/aa/img_upload/ee790d3799506e631591621e0786b613/MMM_EL_SIGNIFICADO_JURIDICO_DEL_DERECHO_A_LA_CIUDAD.pdf

Mathivet, C y Sugranyes, A. (2010). Ciudades para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Restrepo, D. (1997). Eslabones y precipicios entre participación y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santos, M. (1977). El espacio compartido. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Trafincantes de Sueños.

Velásquez, F. (Ed) (2007). Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Bogotá: Gente nueva editorial.

Zizek, S. (2009). First as tragedy, then as farce. New York: Verso.

Arturo, J. (2007). Territorio y territorialidad: derecho a estar en la ciudad y desarrollar sentidos de pertenencia. En Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Bogotá: Gente Nueva Editorial. (págs. 31-37).

Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. En El derecho a la ciudad (págs. 139-164). Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Fajemirokun, M. (2002). El concepto y la implementación del derecho a la ciudad en África anglófona. En Mathivet, C y Sugranyes, A. (2010). Ciudades para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Galdón, G. (2011). Del derecho a la ciudad segura. En El derecho a la ciudad (págs. 72-86). Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Guillen, A. (2011). El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente. En El derecho a la ciudad (págs. 16-27). Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Lajoie, S. (2010). Organización, poder y apoyo político: Acceso, inclusión y tenencia de la tierra. En Mathivet, C y Sugranyes, A. (2010). Ciudades para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Marcuse, P. (2010). ¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad?. En Mathivet, C y Sugranyes, A. (2010). Ciudades para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Martínez, Z. (2003). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. En Mitchell, D. The Right to the City. Social Justice and the Fight for Public Space. New York: The Guildford Press.

Massiris, A. (2005). El concepto del ordenamiento territorial. En A. Massiris, Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial (págs. 15-30) Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Marx, C. (2005). Ley General de la acumulación capitalista. En C. Marx, El Capital. Crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (págs. 759-883).

Ortiz, E. Prólogo. En Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Bogotá: Gente Nueva Editorial. (págs. 11-17).

Ortiz, E. (2010). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En Mathivet, C y Sugranyes, A. (2010). Ciudades para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Pisarello, G. (2011). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: avatares de una historia. En El derecho a la ciudad (págs. 29-51). Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Smith, N. (2009). ¿Ciudades después del capitalismo? En M. Davis, R. Rolnic, A. Ross, N. Smith, Observatorio Metropolitano (Eds.), Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico (págs. 9-30). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://www.macba.cat/PDFs/neilsmith.pdf

Velásquez, F. (2007). El derecho a la ciudad. En Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Bogotá: Gente Nueva Editorial. (págs. 17-24).

Velásquez, F. (2007b). La participación y el derecho a la ciudad. En Conversaciones sobre el derecho a la ciudad. Bogotá: Gente Nueva Editorial. (págs. 59-66).

Velásquez F. (2004). Pensar la ciudad en perspectiva de derechos. En F Velásquez, Ciudad e Inclusión: por el Derecho a la Ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Angulo, A. (2001). El Derecho a la Ciudad. En Revista Javeriana, 137 (680), 813–818.

Correa, L. (2010). Algunas reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia. En Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. (págs. 31-74).

Dikec M., (2001). Justice and the spatial imagination. En Environment and Planning. (33), 1785–1805.

Friedmann, J. (2010). The good city: in defense of utopian thinking. En International journal of urban and regional research. (24), 460-472.

Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? En CS. (8), 17-53.

Jaume, F (2007). Vaciar y llenar o la lógica espacial de la neoliberalización. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (118), 125-150.

Purcel, M. (2002). Excavating Lefebvre: The right to the city and its urban politics of the inhabitant. En GeoJournal, 58 (págs. 99-108).

Weber, R. (2002). Extracting value from the city: neoliberalism and urban redevelopment. Antipode, 34 (3), 519-540.

Borja, J. (2004b). La ciudad como derecho. Periódico Caja de Herramientas. Bogotá.

Aulestia, J. (2014). El ordenamiento territorial a partir de la producción social del territorio. Caso de estudio: Parque de la 93. (Trabajo de grado). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario.

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2004), Quito.

Mathiev, C. (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “otra ciudad posible”. Disponible online en: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html

Moore, M. (Director). (2009). Capitalism: a love story. [DVD].

Occupy our homes. (2011). Background. Disponible online en http://occupyourhomes.org/about/

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2014). World Urbanization Prospects.

TGDU

Palavras-Chave #Desarrollo urbano #Urbanismo - Aspectos sociales #Planificación urbana - Aspectos sociales #Derecho urbanístico #Clases sociales #711.4 #Right to the city #Institutions #Critical theory #Class struggle #Social relations of production
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion