El papel de las migraciones ilegales marroquíes hacia España en la formulación de la Política Europea de Vecindad (PEV)


Autoria(s): Restrepo, Martha Ligia
Contribuinte(s)

García Duque, Camilo

Data(s)

15/07/2014

Resumo

La siguiente investigación sostiene que las migraciones ilegales marroquíes hacia España, propiciaron la formulación de una vertiente mediterránea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo español en los procesos de negociación e implementación de esta estrategia mediante la retórica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenómeno migratorio, el papel de España implicó una europeización de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implicó una adaptación del país ibérico a la arquitectura político-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusión de un Plan de Acción UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroquí que redefinió las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.

The following research argues that Moroccan to Spain illegal migration led to a formulation of a mediterranean-oriented European Neighbourhood Policy, triggered by a Spanish leadership across the negotiation and implementation of this strategy. The role played by Spain involved an Europeanization of its border issues with Morocco, in a process called Top-Down which involved a progressive adaptation to the ENP institutional architecture. Using the co-development discourse, this process finally brought the inclusion of a Plan EU-Morocco Action in 2005, and the formulation of the advanced Euro-Moroccan Status in 2006.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10761

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Atouf, E. (2003). Les Marocains en France de 1910 à 1965. L’historie d’une immigration programmée en Coloquio Entre protection des droits et mondialisation. Casablanca: s.n. Avilés, J. (2011). “Inmigración y Seguridad Ciudadana”. Madrid: s.n. Disponible en: http://www.iuisi.es/15_boletines/15_2004/doc015-2004.pdf Azkona, N. (2011). Políticas de control migratorio y de cooperación al desarrollo entre España y África occidental durante la ejecución del primer plan Africa. Madrid: ALBOAN. Calleros, J. (2008) Migración Turca y Marroquí hacia la Unión Europea. Fundación Preciado, 86. Disponible en: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc161/JC_Calleros.pdf Castellanos, M. (1998) Personalismo, autoritarismo y elitismo en los regímenes políticos magrebíes: el caso de Marruecos. España: Universidad de Cádiz. Cebrian, C. (2007). La Política Europea de Seguridad y Defensa: Situación actual y perspectivas de futuro. IUGGM. Cebrián, J. (2007). La inmigración irregular española procedente de Marruecos. Madrid: Instituto de Economía, Geografía y Demografía. Colectivo, I. (2004) Crisis e inmigración marroquí en España 2007 - 2011. Madrid: Colectivo Ioé. Comisión Europea. (1993). European Social Survey 2002 – 2003. Bruselas: s.n. Commission of the European Communities. (2004). European Neighborhood Policy: Strategy Paper. Bruselas: Comisión Europea. Cots, F. (2007). Impact of immigration on the cost of emergency visits in Barcelona. Spain: BMC D’Anglejan, S. (2009). Migraciones internacionales, crisis económica mundial y políticas migratorias ¿llegó la hora de retornar? España: Eds. OASIS Thompson, D. Europe since Napoleon. London: Penguin, 1990 De Larramendi, M. (2003) España-Marruecos: una vecindad compleja. Barcelona: Eds. Ideas políticas Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales (DVAS). (2008). El impacto económico de la inmigración extracomunitaria. País Vasco – Vitoria: (s.n.) Disponible en: http://www.ehu.es/Jarriola/Impactoinmigracion.pdf Dolado, J. y Velásquez, P. Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España. Madrid: Fundación de Estudios de Economía aplicada (FEDEA). Disponible en: http://www.icam.es/docs/ficheros/200609050001_6_23.pdf Escribano, G. (2012) La hora de Europa, también en política energética exterior. Madrid: Real Instituto Elcano. Francés, F. (2003). La realidad de los discursos y los discursos de la realidad. España: Universidad de Alicante. Furió, E., y Alonso, M. (2007). España: de la emigración a la inmigración. Francia: Université Jean Moulin, Lyon 3. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/130293/filename/Espana_de_la_emigracion_a_la_inmigracion.pdf García, R., y Lacomba, J. (2008). La inmigración en la sociedad española. Barcelona: Ed. Bellaterra Guillespie, R. (2005). Españas y Marruecos: ¿hacia una agenda de reformas? Madrid: Eds. FRIDE Iglesias, M. (2010). Conflicto y cooperación entre España y Marruecos (1956 – 2008). España: Centro de Estudios Andaluces. Jerch, M., y Escribano, G. (2003). Seguridad y Migración en el Mediterráneo. España: Universidad Autónoma de Madrid. Jordán, G. (2008). La política europea de vecindad y el desarrollo económico de Marruecos. España: Universidad de Valencia. Khader, B (1992). Europa y el Gran Magreb. Barcelona: Itinera Libros. Lacomba, J. (2008). La inmigración en la sociedad española. Barcelona: Ed. Bellaterra. Lacomba, J. (2004). Migraciones y Desarrollo en Marruecos. Valencia: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Lahlou, M. (2005). Atlas de la migración marroquí en España. México: Universidad Autónoma de México. Disponible en: http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/Observainmigra/Atlas%202004%20inicio.htm López, A. (2011). La política Española de Inmigración en las dos últimas décadas. Madrid: Universidad de la Laguna. Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Ed. Paidos. Martín, I. (2009). La Política Europea de Vecindad y la cooperación transfronteriza e interregional en el Mediterráneo Occidental. Sevilla: Fundación Tres Culturas. Medina, C. (2006). Panorámica General de la Inmigración en España. Madrid: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional Ministerio de Defensa de España. (2006). El control de los flujos migratorios hacia España: la situación actual y propuestas de actuación (pág.57). Madrid: s.n. Molina, G. (2006). España-Marruecos (1996-2002): un modelo de política exterior para el Magreb. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Naïr, S. (2010). La Europa mestiza. Barcelona: Círculo de Lectores Núñez, V. (2008). Veinte años de España en Europa. Valencia: Colección Jean Monnet. Periago, R. (2009). Una mirada a la aplicación de las políticas migratorias en España. El retorno voluntario y el codesarrollo como opción. España: Universidad de Murica. Quintero, S. (2010). Los intereses geopolíticos de España y marruecos en la controversia fronteriza por los territorios ubicados en el estrecho de Gibraltar – mar mediterráneo. En el periodo comprendido entre 1956 y 2002. Universidad del Rosario – Tesis de grado: Relaciones Internacionales. Rubio, G. (2008). El futuro de la Unión Europea: escenarios posibles. Bruselas: Comisión Europea. Rodríguez, M. (2007). Inmigración marruecos-españa. Instrumentos jurídicos para la gestión y control de los flujos migratorios. España: Universidad de Cádiz. Sobrino, J. (2001). Las nociones de integración y de supranacionalidad en el derecho de las organizaciones internacionales. España: Universidad de la Coruña. Soler, E. (2011). Las perspectivas de la Política Europea de Vecindad para el Mediterráneo. Washigton: GMFUS. Sutcliffe, B. (2006). Nacido en otra parte: un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilvao: Instituto Heoga. Tarrero, O. (2010). Islamismo Radical en España. Madrid: Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Torreblanca, J (2001). La Europeización de la Política Exterior Española. Madrid: Instituto Universitario UNED. Capítulos o artículos en libros Fargues, P. (2005). Cooperation project on the social integration of immigrants, migration, and the movement of persons, financed by the media EC Programme, euirscas, carim consortium. Mediterranean Migration Report (págs. 359 - 562). Bruselas. Fernández, G. (2004) Delincuencia e inmigración: una reflexión sobre la realidad y el mito del tándem. Atlas de la inmigración marroquí en España (págs. 446 - 457). Madrid: UAM. Pumares, P. (1993). La inmigración marroquí en España: un fenómeno reciente y en auge, Problemática de la inmigración marroquí en España (págs. 139-147). Madrid: C.I.E.S.M. Política y Sociedad Sassi, A. Migración internacional marroquí: balance y perspectivas. En Carlos Gonzáles Gutiérrez. Relaciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes. Tomo I (págs. 137-156). México: UAZ. UE (2006). Morocco Action Plan (PEV). Bruselas: Comisión Europea Veredas, S. (1999). No. 57. Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante (págs. 113-129). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Artículos en Publicaciones Periódicas Académicas Barbé, E. (2010). La política mediterránea de España: entre el Proceso de Barcelona y la Política Europea de Vecindad. CIDOB d’Afers Internacionals, Vol. 1 (1), Madrid, 79-80 Benamar, J. (2007) Los flujos migratorios ilegales en el estrecho de Gibraltar. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Vol. 2 (1), Madrid, 66 – 85 Brotón, R. (2006). Las Fronteras de la Unión: el modelo europeo de fronteras. Revista de Derecho Comunitario Europeo, Vol. 1, (12), Bruselas, 299-341. Buzan, B. (2006). New Patterns of global Security in the Twenty first Century. International Affairs, 67 (3), United States, 431- 451. De Hass, H. (2007) Sistemas migratorios en el Norte de África: evolución, transformaciones y vínculos con el desarrollo. Migración y desarrollo, Vol. 2 (1), Ciudad de México, 63 – 92. Entzinger, H. (1985). Return Migration in Western Europe. International Migration Review, Vol. 23 (2), United States 263–290. Kausch, C. (2010). El estatuto avanzado de Marruecos: ¿qué significado tiene? European Think Tank for Global Action. Vol. 34 (1), Madrid, 2 - 5. Fundación Primero de Mayo (2010). La situación social en España: Informe anual de política social. Fundación 1ero de Mayo, Vol. 76 (1), Madrid, 4 – 33. Jordán, J. (2004). La Política Europea de Vecindad y el Desarrollo Económico de Marruecos. ICE Marruecos, N° 819 (1), Madrid, 179 – 190. Keoheane, R. y Nye, J. (1971). Transnational Relations and World Politics. International Organization, N° 25 (1), United States, 329 – 349. López, Ana. (2008) Las dinámicas migratorias en el Marruecos actual. Nova Africa Review, Vol. 14 (1), Barcelona, 55 – 72. Refass, M. (1993). Un siêcle d’emigration marocaine vers l’étranger. Revue de Geographie du Maroc, Vol.15 (2), Rabar, 7-22. Muñoz, R. (2010). Utilización de los servicios públicos de salud por parte de la población inmigrante en España. Revista Salud Pública, Vol. 52 (4), Madrid, 357-363. Walt, S. (1991). The renaissance of security studies. International Studies Quarterly, Vol. 35 (2), S.N., 211 – 239. Waltz, K. (1993). The emerging structure of international politics. International Security. Vol 18 (2). 50 - 122. White, G. (2003). La migración laboral Marroquí y los territorios españoles de Ceuta y Melilla. Revista Internacional de Sociología. Vol. 61 (36), Madrid. pp. 82 - 132. Otros documentos Moreno, F. (2001) “Inmigración y Estado de bienestar en España”. Madrid: Editorial Obras Sociales La Caixa. Colección de estudios sociales N°31. PNUD (2003): Arab Human Development Report. ONU. Washington: United Nations.

TRI

Palavras-Chave #Relaciones internacionales #Migración #Política exterior - España #Política exterior - Marruecos #España - Política social #España - Relaciones exteriores #Marruecos - Relaciones exteriores #304.82 #illegal migrations, europeanization, codevelopment, European Neighborhood Policy.
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion