Desarrollo y posicionamiento de productos mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing


Autoria(s): Zuñiga Lacouture, Manuel Julian; Rojas Vives, Ana Karina
Contribuinte(s)

Juárez, Fernando

Data(s)

28/02/2015

Resumo

En este proyecto se determinara cómo se realiza el desarrollo y el posicionamiento de productos mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. A lo largo del tiempo se han venido observando diferentes cambios en el marketing. Anteriormente este era visto como un vínculo entre los procesos sociales y económicos más que como un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades del cliente. Por medio del marketing, las organizaciones se enfocaron en la importancia de ofrecer productos altamente competitivos los cuales satisficieran las necesidades de cada uno de los clientes con el fin de generar productos únicos, con una buena posición en el mercado y que no fueran remplazados por su competencia. Es por esto que ofrecían productos con estándares de alta calidad, disminuyendo costos de producción y tiempo para implementarlos en el mercado y satisfacer la demanda de los clientes. Hoy en día, los mercados están saturados es por esto que es de suma importancia que el cliente se encuentre satisfecho con el producto para que vuelva a comprarlo y se cree una relación perdurable y satisfactoria tanto para la compañía como para el cliente. Por este motivo las organizaciones que tengan la capacidad de innovar ya sea mejorando uno ya existente o creando uno totalmente nuevo serán más reconocidas por los consumidores, y así podrán desarrollar productos con precios elevados incrementando su rentabilidad. El marketing relacional tiene una visión un poco más amplia, la cual explica que así como la fidelización de los clientes es importante para una compañía, se debe tener en cuenta a todo el personal que trabaja en esta para mantenerlo satisfecho y crear confianza entre el vendedor y el cliente. En este proyecto utilizamos un enfoque cuantitativo siendo un estudio de tipo teórico-conceptual, seleccionando las bases de datos, las fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la máxima información. El proyecto se sitúa dentro del grupo de investigación en perdurabilidad empresarial, en la línea de gerencia, para lograr identificar oportunidades que privilegien a las organizaciones, y en el proyecto de relación de las organizaciones con el medio y marketing.

Universidad del Rosario

This project will determine the development and positioning of products through strategic relationship and marketing. Over time there has been different changes in marketing. Previously it was seen as a link between social and economic processes rather than as a set of activities to meet customer needs. Through marketing, organizations focus on offering highly competitive products by creating unique products and meeting the needs of each individual customer. We offer products with high quality standards, in order to reduce production costs and the implementation time into the market. Nowadays markets are saturated and that is why is very important to achieve customer satisfaction. Relationship marketing has a slightly broader view, which explains that customers loyalty is important for a company. All stakeholders should be always considered in order to satisfy and build trust with the clients. In this project, we used a quantitative approach by using a study of theoretical and conceptual selecting databases and documents providing high quality information. This project is located within the enterprise research group survivability in line management, in order to identify opportunities that privilege organizations within media and marketing.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10479

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Anonymous. (2008) El “Camino” del Producto. Industria Alimenticia, 19(6),56.

Antolín, R., Martínez, J., & Céspedes, J. (2013). Cooperación y competencia como antecedentes de la innovación de producto. ¿Aplican las empresas nuevas y establecidas una lógica diferenciada?. Investigaciones Europeas De Dirección y Economía De La Empresa, 19(1), 53-62.

Antúnez, M. (2011). La nueva forma de vender. Entrepreneur Mexico, 19(3), 48-52.

Apodaca, D. (2010). De productos a servicios, el reto de las empresas industriales. El caso del país Vasco. Boletín De Estudios Económicos, 65(200), 343-359.

Arcila, N. (2010, 20, Noviembre). ¿En que era del marketing esta su organización?. Portafolio. Obtenido el 28 de Octubre de 2013 desde http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/docview/807476709?accountid=50434

Ballester, M,. & Sabiote, E. (2011). Las experiencias de marca: estudio exploratorio de sus consecuencias en la relación consumidor-marca. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(3), 121-139, 181.

Becker, H. (2006). La estrategia del océano azul y el cuadro de mando integral. Folletos Gerenciales, 10(8), 1-3.

Buil, L., Martínez, E., & Montaner, T. (2007). El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de distribuidor. Universia Business Review, 16, 22-35.

Camacho, A. (2008, 23, Agosto). El posicionamiento de la marca. Portafolio. Obtenido el 11 de Marzo de 2014 desde http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/docview/334458937?accountid=50434

Cano, L., Morejón, V., & Sandoval, E. (2012). Estudio de caso: análisis de la aplicación de la segmentación de mercado como estrategia para las pequeñas empresas. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 7(2), 1055-1059.

Carbonell, P., & Rodríguez, A. (2006). Cómo acelerar el proceso de desarrollo de los nuevos productos en diferentes contextos de complejidad tecnológica. Universia Business Review, 11, 92-103.

Cárdenas Lesmes, R. M. (2013). El producto, y algo más. Portafolio, Obtenido el 7 de marzo desde http://search.proquest.com/docview/1318523352?accountid=50434

Cardozo, G., Estrada, M., & Pérez, M. (2002). Estrategia metodológica para las etapas de investigación y desarrollo de un producto. Revista Cubana de Farmacia 36(3), 207-210.

Caro, A. (2009). Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: La transición del producto a la marca. Pensar La Publicidad, 3(2), 109-131.

Cavazos, J. (2009). The concept of marketing under the relational paradigm. An agenda for Latin América. Remark 8(1), 6-19.

De Sá, J. (2012). Las prácticas de gestión de marketing en las cooperativas portuguesas. CIRIEC-España, 76, 199-227.

Díaz, N. (2009, 25, Julio). El pensamiento de diseño es clave para crear una marca. Portafolio. Obtenido el 03 de Maro de 2014 desde http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/docview/334474874?accountid=50434

Dos Santos, C., & Brasil, V. (2010). Participación del consumidor en procesos de desarrollo de productos: un estudio cualitativo con empresas de bienes de consumo. Revista De Administração De Empresas, 50(3), 300-311.

Dutschke, G., del Junco, J., & Florencio, B. (2011). La importancia del concepto del aprendizaje organizacional para la estrategia de marketing. Una investigación cuantitativa. Boletín De Estudios Económicos, 66(204), 511-530.

EDMTOV. (2013). Aquí están las marcas que marcan. Portafolio. Obtenido el 9 de Marzo desde http://search.proquest.com/docview/1462206624?accountid=50434

Escuela de Administración. (2013). Documento Descriptivo de las Líneas de Investigación. Bogotá: Autor.

Gambini, B. (2010). Marketing: lo último en “la batalla mental” del “posicionamiento” al “reposicionamiento”. Agro Enfoque, 24(168), 18-21.

García, J. (2010). Marketing para ciudades: Las ciudades también se venden, las ciudades también son productos. Pensar La Publicidad, 4(1), 211-226.

García, J., & Angulo, J. (2013). Comunicaciones de mercadeo en relaciones industriales. Criterio Libre, 11(18), 306-330.

Guadalupe, A. (2009). Estrategias interactivas en la publicidad de productos de especial regulación: Entre la internacionalización y la corregulación. Área Abierta, 22, 1-10

Guzmán, A. (2012, 31, Mayo). ¿Qué es lo más importante a la hora de hacer mercadeo?. Portafolio. Obtenido el 07 de Marzo de 2014 desde http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/docview/1017827275?accountid=50434

Calvo, C., Martínez, V., Juanatey, O., & Lévy, J. (2013). What matters to store brand equity? an approach to spanish large retailing in a downturn context. Investigaciones Europeas De Direccion y Economia De La Empresa, 19(3), 136-146.

Izagirre, J., Fernández, A., & Vicente, M. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. Universia Business Review, 38, 108-127.

Juárez, F. (2011). A critical review of relationship marketing: Strategies to include community into marketing in development contexts. African Journal of business management, 5(35), 13404–13409.

Juárez, F., & Chacón, A. (2013). Relationship with the community instead of marketing: A continuing education case. Educational Research, 4(3), 239–248.

Kamp, B. (2012). Innovación inversa: invirtiendo el modelo internacional de ciclo de vida del producto y la teoría del mercado líder. Boletín De Estudios Económicos, 67(207), 481-504.

León, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de producto. Pensamiento & Gestión, 30, 23-45.

Malagón, C., & Oliva, E. (2012). Evaluación del concepto de valor para el consumidor en el marketing y el diseño. Una revisión conceptual. Criterio Libre, 10(17), 194-215.

Martínez, A. (2012). La batalla entre marca de distribuidor (MDD) y marca de fabricante (MDF) en el terreno publicitario. Pensar La Publicidad, 6(2), 381-405.

Martínez, J. (2006). Las dificultades en el desarrollo de productos como actividad innovadora: la perspectiva del diseño industrial. Gestión Y Estrategia, 30, 47-62.

Martos, M., & González, O. (2009). ¿Qué busca el comprador de marcas de distribuidor? Caracterización del comprador de marca de distribuidor por beneficios buscados. Universia Business Review, 24, 76-95

Navarro, M., Iglesias, M., & Torres, P. (2005). Tipología de clientes del comercio minorista desde la perspectiva del Márketing relacional. Universia Business Review, 5, 80-91.

Naver, J., & Slater, S. (1990). The Effect of a Market Orientation on Business Profitability, Journal of Marketing, 54(4), 20-35.

Ortega, A., García, T., & Santos, M. (2012). El desarrollo de nuevos productos a la luz y a la sombra de las capacidades dinámicas. Cuadernos De Administración, 25(45), 113-135.

Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la Publicidad, los Inicios de la Psicología del Consumidor. Revista Colombiana De Psicología, 22(2), 401-406.

Quesada, F., Hervé, A., & Sánchez, M. (2010). Emprender en clave de marketing: Propuestas conceptuales y prácticas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 43, 373-392.

Rives, L., & De Maya, S. (2007). La identificación del consumidor con la empresa: más allá del marketing de relaciones. Universia Business Review, 13, 62-75.

Ruiz, A., & Arango, A. (2012). Desarrollo de una marca-producto para gesta diseño® un caso de innovación incremental. Estudios Gerenciales, 28(122), 181-199.

Taboada, M. (2014). Evolución del concepto de marca personal. Análisis de la repercusión de la prensa en la creación de marca personal en la época victoriana. Historia y Comunicación Social, 19, 393-401

Triviño, K. (2012). Plan estratégico de mercadeo un acto de fe por la valorización de la cultura prehispánica para el museo arqueológico casa del marqués de San Jorge. Turismo y Sociedad, 13, 296 – 314.

Túñez, M., García, J., & Guevara, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14(1), 53-65.

Ufre, E. J. (2009). Neuroimágenes en la investigación de mercados / neuroimaging in market research. Pensamiento & Gestión, 26, 73-93.

Valle, S., & Vázquez, D. (2009). Inclusión de los proveedores en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Un análisis de la industria española. Universia Business Review, 24, 62-74.

Wakabayashi, J. (2010). La investigación sobre el marketing relacional: un análisis de contenido de la literatura 2007-2008. Journal Of Economics, Finance & Administrative Science, 15(29), 119-130.

Zapata, R. (2008). Cómo desarrollar productos rentables. Entrepreneur Mexico, 16(11), 24-26.

TA

Palavras-Chave #Administración de empresas #Mercadeo #Análisis de mercadeo #Planificación estratégica #658.8 #Environment #Community #Corporation
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion