Programa de preparación física para controlar el desequilibrio muscular lumbo-pelvico como factor de riesgo de la pubalgia en los jugadores de la categoría sub 21 del club deportivo los millonarios


Autoria(s): Arévalo Segura, Paola Andrea; Castañeda Chaux, Diana Carolina; Ibarra Ávila, Mirian Lorena; Ochoa Mesa, Carolina
Contribuinte(s)

Rodríguez Ibagué, Luis-Fernando

Galvis Rincón, Juan Carlos

Data(s)

2004

31/12/1969

Resumo

El presente trabajo es el resultado de un exhaustivo proceso investigativo a cerca de los factores de riesgo que predisponen al futbolista de alta competencia a padecer una entidad patológica severamente incapacitante como es la Pubalgia, la cual interfiere en el desempeño del mismo. Inicialmente el trabajo se centra en la revisión y comprensión de los conceptos básicos relacionados con salud, perfil del fisioterapeuta, actividad física, altas demandes cinéticas, anatomía y biomecánica normal de la Pélvis y sus alteraciones, definición de la Pubalgia, los principales factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos y el manejo médico y fisioterapéutico de esta entidad patológica.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9540

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

ALARCÓN, Ángela et al. Conceptualización, diagnostico y tratamiento de la osteopatía dinámica de Pubis, en futbolistas de alto rendimiento del Club Deportivo Independiente Santa Fé. Bogotá, 2001. Trabajo de final de rotación. Escuela Colombiana de Rehabilitación. Facultad de Fisioterapia. ANGEL, Carolina et al. La Flexibilidad de los músculos Isquiotibiales a través de la prueba de Sit and Reach. Bogotá, 2002. Trabajo de grado (Fisioterapeuta). Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Programa de Fisioterapia.

ARNKEIN, Daniel. Principles of athletic trainning. 3 ed. Estados Unidos: McGraw Hill. 2000. p. 582-587.

BARFIELD, William. The Biomecanics of kicking in soocer. En: Clinics in Sports Medicine. Vol. 17, No. 4 (Octubre 1998). South Carolina

p. 711-728

CASSENS, Brett. Preventive medicine and public health. Estados Unidos: Harwar Publishing, 1992. p. 1-2

CUGATT, Ramón. Dynamic Osteopathy of Pubis: the increse in sports activity has led to a rise in this and other musculoskeletal pathologies. En: Orthopaedics Today International Edition. Vol.1, No. 2 (Marzo-Abril 1998)

p.3.

DE WEIJER, Volkert et al. The effect of static stretch and warm-up excersice on hamstring lenght over the course of 24 hours. En: Journal Orthopaedic Sports Physical Therapy. Vol. 33, No. 12 (Diciembre 2003)

p. 727-733.

GILMORE, Jerry. Groin Pain in the soccer athlete: fact, fiction and treatment. En: Clinics in Sports Medicine. Vol. 17, No 4 (Octubre 1998). Londres

p. 787-793.

GOMEZ, Lessby. Cadenas Musculares: de la teoría a la práctica. En: Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. Vol. 45 (2000)

p. 9 – 12

HEIDT, Robert et al. Avoide of soccer injuries with preseason conditioning. En: The American Journal of Sports Medicine. Vol. 18, No. 5 (2000). Baltimore

p. 659-663

METZL, Jordan y MICHELI, Lyle. Youth soccer: an epidemologic perspective. En: Clinics in Sports Medicine. Vol. 17, No. 4 (Octubre 1998). Boston

p. 663- 673.

ORTEGA Ricardo y SÁNCHEZ PINILLA. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid (España): Díaz de Santos

1992. p. 1-9.

WILLIAMS, Paul et al. Osteitits Pubis and instability of the pubic symphysis: when nonoperative measures fail. En: The American Journal of Sports Medicine. Vol. 28, No. 3 (2000). Morriston

p. 350-355.

ZULUAGA Maria et al. Sports physiotherapy applied science and practice. Melbourne (Australia): Shurshill Livngstone, 1995. p. 96 – 104.

TFI

Palavras-Chave #Ejercicio físico #Movimiento humano #Fisioterapia #6.158.515
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion