Instrumento de certificación y la política exterior antidrogas de Estados Unidos frente a Colombia


Autoria(s): Jiménez Patiño, Martín de Jesús
Contribuinte(s)

., .

Data(s)

2005

31/12/1969

Resumo

Como objetivo fundamental de este trabajo se analiza la forma por la cual el Instrumento de Certificación creado por el Congreso de Estados Unidos, ha sido utilizado en el discurso de la política exterior de este país, en relación al tratamiento y control de la lucha antinarcotica en Colombia.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9133

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Clawson Patrick L. Lee Resensselaer W. The Andean Cocaine Industry. ¿What can be done?. United States of America, 1998.

Dávila Consuelo, Orozco José Luís (Compiladores). Globalismo e inteligencia política. Gedisa Editorial. Ciudad de México 2001.

Departamento de Planeación Nacional “La paz: un desafío para el desarrollo”. DPN. Bogotá. 1988

Dirección Nacional de Estupefacientes del gobierno de Colombia, “La lucha contra las drogas ilícitas: acciones y resultados 2002”. Dirección Nacional de Estupefacientes (Unidad Administrativa Especial).

Graham Allison T. Essence of decision: explaining the Cuban Missile Crisis. Harper Collins Publishers. 1971.

Jentleson W. Bruce – Paterson G. Thomas. Encyclopedia of U.S. Foreign Relations. Key Words: Narcotics, International. Volume 3, New York, 1997

Tokatlián Juan Gabriel, En el límite. La (torpe) norteamericanización de la guerra contra las drogas. CEREC. Grupo Editorial Norma. 1997

Tokatlian Juan Gabriel (compilador). Colombia y Estados Unidos. Problemas y perspectivas. IEPRI. TM Editores. Colciencias.. Edición 1. 1998.

Bagley M. Bruce y Tokatlian Juan G. “Droga y dogma: la narcodiplomacia entre Estados Unidos y América Latina en la década de los años ochenta y su proyección para los años noventa”. Documentos Ocasionales C.E.I. Colombia 23. (septiembre – octubre de 1991).

Borda Guzmán Sandra. “Cumbre de las Americas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?” Revista Desafíos Número 3. Segundo Semestre de 2000. Universidad del Rosario. Bogotá

Cardona Cardona D. “Política Exterior colombiana: de la subordinación a la autonomía”. Revista Análisis Político Internacional, no. 5 (1988)

Cimadamore Alberto D. “La Política Antidrogas de Estados Unidos. Condicionantes internos y efectos intra- hemisféricos”. Drogas. El Conflicto de Fin de Siglo. Cuadernos de Nueva Sociedad. Primer Semestre de 1997. Caracas Venezuela.

Coy Francisco. “Injerencia Creciente y desnacotización fallida: las relaciones Colombia- Estados Unidos desde el final de la guerra fría”. Revista Desafíos Número 9. II Semestre de 2003. Universidad del Rosario

Francis Perl Raphael. “Congress, International Narcotics Policy, and the Anti- Drug Abuse Act of 1988”. Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Vol. 30. No. 2/3, Special Issue Assessing the America’s War on Drugs (Summer – Autumn, 1988) 19, 51.

TRI

Palavras-Chave #Relacionales internacionales #Control de drogas y narcóticos #Tratados internacionales #Colombia - Relaciones internacionales - Estados Unidos #327,73086
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion