Diseño de un banco comunal para familias reubicadas de la zona de Santa Inés-El Cartucho


Autoria(s): Guzmán, Liliana; Gutierrez, Myriam; Vargas, Maria Eleonora
Contribuinte(s)

"Alvarez, Maria Eugenia

Lucano Botero Fernando"

Data(s)

2001

31/12/1969

Resumo

La pobreza en el contexto urbano colombiano, ha adquirido un carácter estructural, como resultado de la superposición de varios factores. En primer lugar, las migraciones de las zonas rurales a la ciudad, derivadas de la violencia política, han ocasionado no sólo un crecimiento demográfico y urbanístico desordenado, sino que dada la baja capacidad de la economía citadina para absorber en el mercado de trabajo la creciente mano de obra inmigrante, -que por demás en su mayoría tiene bajos niveles educativos- para esta población , solo queda como alternativa de supervivencia, el ejercicio de actividades informales, ilegales, o formales de bajo perfil con precaria remuneración, lo cual no sólo impide que logren mejorar su calidad de vida mediante la satisfacción de sus necesidades básicas, sino que además, determina la reproducción de los círculos de pobreza e inequidad, creando una singular patología social. En

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9789

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Berger, Marquerite. Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes. Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.

Coleman, David. Foundation of social theory. Cambridge University Press, 1998.

Carballo, Cecilia. Evaluación de impacto en iniciativas de microfinanzas. Versión preliminar, IUDC, Universidad Complutense de Madrid, 2000.

Gomez, Hernando. Gancho con Gancho amarillo con sello, Crónica del cartucho. En Periódico desde abajo . Números 32, 24, 26, Bogotá, 2000

Kauffamann, Roger. Una nación en Peligro. Informe presentado al presidente Ronald Reagan, del análisis de la educación norteamericana. Washington, 1987.

Kliksberg, Bernardo. Capital Social y Cultura, claves esenciales del desarrollo. En Revista de la CEPAL No. 69, Diciembre, 1999.

Labie, Marc. “Corposol – Finansol: diagnosis of a crisis in the world of microfinance”. En: www.gdrc.org/icm/marc-labie.htm

Niño, Soledad, et al. Territorios del miedo en Santafé de Bogotá. Imaginario de las ciudades. Observatorio de Cultura Urbana, 1988.

Putman, Robert. American´s deelining social capital”. En Journal of Democracy Vol. 6, No. 1.

Restrepo, Piedad. Instituciones, Organizaciones y Capital Social: Factores explicativos del crecimiento o atraso de las naciones. Lecturas de Economía No. 50, Medellín Ene – Jun 1999.

Wong Cam, David. Estado actual de las microfinanzas. Lima, 2000.

TESP

Palavras-Chave #Pobreza #Bancos #Problemas sociales #Asistencia social #362.582
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion