Consentimiento informado como una forma de institucionalización de la autonomía


Autoria(s): Pinzón Perilla, Giovanny Moisés
Contribuinte(s)

Herrera-Romero, Wilson-Ricardo

Data(s)

08/10/2014

Resumo

En general, las formas de interacción entre los seres humanos que están mediadas por referentes tales como: las costumbres, las tradiciones, la educación, la política y la ética, se preservan a través de la institucionalización. Lo que implica la creación de normas reguladoras de las acciones humanas mediante códigos de ética y deontológicos. En el ámbito médico aparecen procedimientos como el consentimiento informado, cuyo fin es garantizar que se respete al paciente el derecho a conocer la realidad de su situación médica y a tomar decisiones acerca de procedimientos que se deben realizar. El desarrollo de este texto busca reconocer en el consentimiento informado una forma de institucionalización de la autonomía. Ahora bien, según esto la pregunta que orientará este documento es ¿cuál es la naturaleza de esa autonomía que institucionaliza la práctica del consentimiento informado?

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8965

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

• Alexander, L. (1986). “Consent, Punishment, and proportionality” en Philosophy and public Affairs, Vol. 15, No. 2, Spring, 1986. • Beauchamp & Childress, (2002) Principios de Ética Biomédica. Barcelona, Masson. • Berger, P., & Luckmann. (1968). La Construcción de la Realidad Social. Madrid, Amorrortu. • Brison, S. (1998). “The Autonomy Defense of Free Speech” en Ethics, Vol. 108, No. 2, (January, 1998), pp. 312-339. • Declaración de Helsinki. Documento en línea disponible en www.inb.unam.mx/bioetica/documentos/declaracion_helsinki.pdf: recuperado el 15 de marzo de 2012. • Dworkin, G. (1988). The theory and practice of autonomy. Cambridge, Cambridge University Press. • Fajardo, G. (2008). “¿Qué representa el consentimiento informado?” en AN ORL MEX, Vol. 53, Núm. 3, pp. 101-102. • Feinberg, J. (1986) Harm to Self. New York, Oxford University Press. • Hernández, M. (2005). El Consentimiento Informado en Anestesiología: Aspectos bioéticos. Cuba, ECIMED. • Kant, I. (2006). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Madrid, Alianza Editorial. • McMahon, C. (1987). “Autonomy and authority” en Philosophy and Public Affairs, Vol. 16, No. 4, pp. 303-328. • North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica. • Onora, O. (2002). Autonomy and trust in bioethics. Cambridge, Cambridge University Press. • Pettit, P. (2002). Rules, Reasons, and Norms. Oxford, Clarendon Press. • Philpott, D. (1995). In defense of self-Determination. Ethics, Chicago, University Of Chicago Press. • Raz, J. (1999) Practical Reason and Norms. New York, Oxford University Press. • __________ (1986) The Morality of Freedom. New York, Clarendon Press. • Ripstein, A. (2004). “Authority and Coercion” en Philosophy and Public Affairs, Vol. 32, No. 1, pp. 2-35. • Stuart Mill, J. (2008). Sobre la Libertad. Madrid, Técnos. • Waldron, J. (2005) Moral Autonomy and personal autonomy en: Christman, J. and Anderson, J. (2005) Autonomy and the challenges to the liberalism, New York, Cambridge University Press. • Wolff, R. (1970). In defense of Anarchism. New York, University Of California Press.

TMF

Palavras-Chave #Consentimiento legal (Medicina) #Ética médica #Responsabilidad médica #Filosofía #174
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion