Entre la gobernanza social e institucional: Una mirada al fenómeno de la trata de personas en Colombia en el período entre 2000 y 2012


Autoria(s): Pinilla Torres, Angélica María
Contribuinte(s)

Chalela Naffah, Salim

Data(s)

10/09/2014

Resumo

La presente monografía tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemática de la trata de personas en Colombia, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012. En este sentido, la investigación constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevención y centralidad de las víctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teoría de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relación entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construcción de estrategias nacionales para hacer frente a problemáticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relación con el mundo globalizado.

This monograph aims to identify the influence of the actions undertaken by civil society and international organizations in relation to trafficking in persons in Colombia between 2000 and 2012. In this regard, this research represents an effort to reveal the changes in the institutional narratives which have enabled the recognition of the importance of prevention and victims as key elements for the Colombian government’s discourse against trafficking in persons. To this end, global governance theory framed within the approach of the constructivist school of thought, will be used since it allows the establishment of a correspondence among the actions of the different actors involved and the impact of these actions for the setting-up of national strategies intended to address issues that like trafficking in persons have a close link to globalization.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8925

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Barnett, M. y Finnemore, M. (2004). Rules for the world: international organizations in global politics. Ithaca, N.Y.: Cornell University Pres.

Betts, A. (2010). Global Migration Governance. Oxford: Oxford University Press.

Chen, L., Fukuda-Parr, S. y Seidensticker, E. (2003). Human Insecurity in a global world. Toronto: Harvard University Press.

Gómez, O. y Quintero, C. (2005). Metamorfosis de la Esclavitud: Manual Jurídico sobre Trata de Personas. Bogotá: Editorial Gente Nueva. Disponible en: http://www.abrepuertas.inecip.org/admin/publicaciones/pdf/metamorfosis_esclavitud_fundacion_esperanza..pdf

Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (1999). Global transformations: politics, economics and culture. Stanford: Stanford University Press.

Held, D., y McGrew, A. (2002). Governing Globalization: Power, Authority and Global Governance. Cambridge: Polity.

Karns, M., y Mingst, K. (2004). International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance. London: Lynne Rienner Publishers.

Obokata, T. (2006). Trafficking of Human Beings from a Human Rights Perspective: Towards a Holistic Approach. Leiden: Brill Academic Publishers.

Shelley, L. (2010). Human Trafficking a global perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Clark, M. (2003). Trafficking in persons and human security. En L. Chen, S. Fukuda-Parr y E. Seidensticker, Human insecurity in a global world (págs. 87-105). Toronto: Harvard University Press.

Falk, R. (2005). Humane Governance for the World: Reviving the quest. En R. Wilkinson, The Global Governance Reader (págs. 105-119). Nueva York: Routledge

Martin, S. y Callaway, A. (2010). Human Trafficking and Smuggling. En A. Betts, Global Migration Governance (págs. 224-241). Oxford: Oxford University Press.

Brysk, A. (2009). Beyond Framing and Shaming: Human Trafficking, Human Security and Human Rights. En Journal of Human Security, 5 (3), 8-21.

Cochintu, I., Tutunaru, L. Stoicu, N. y Valea, D. (2011). International Cooperation against Human Trafficking. En Curentul Juridic, 2 (45), 78-86.

Cholewinski, R. y Taran, P. (2009). Migration, Governance and Human Rights: Contemporary dilemmas in the era of globalization. En Refugee Survey Quarterly, 28 (4), 1-33.

Finnemore, M. y Sikkink, K. (1998). International Norm Dynamics and Political Change. En International Organization, 52 (4), 887-917.

Hurtado, M y Preira-Villa, C. (2012). Dinámica del comercio ilícito de personas: el caso de Colombia- Oriente Asiático. En Colombia Internacional, 76, 167-194.

Londoño, B., Varón, A. y Luna, B. (2012). El delito de trata de personas: Hacia la aplicación de estándares internacionales para la prevención, judicialización, protección y asistencia integral a las víctimas en Colombia. En Revista de Derecho, 37, 198-230.

Mattar, M. (2013). Transnational Legal Responses to Illegal Trade in Human Beings. En SAIS Review, 33 (1), 137-159.

Nakamura, A. (2011). Regional Governance against trafficking in persons: European Strategies towards the Implementation of Global Norms. En GEMC Journal, 4, 160- 181.

Nakamura, A. y Yamamoto, H. (2009). Protecting Human Rights in a “Post-Unilateral” International Society: The Localization of Global Norms and the Limits and Prospects of Global Governance. En Interdisciplinary Information Sciences, 15 (2), 147-162.

Obokata, T. (2010). Global Governance and International Migration: A case study of trafficking of human beings. En Refugee Survey Quaterly, 29 (1), 120-136.

Rasche, A. y Gilbert, D. U. (2012). Institutionalizing global governance: the role of the United Nations Global Compact. En Business Ethics: A European Review, 21 (1), 100- 114.

Rosenau, J. (2000). The Governance of Fragmegration: Neither a World Republic Nor a Global Interstate System. En Studia Diplomatica, 53 (5), 15-39.

Sending, O. J. y Neumann, B. (2006). Governance to Governmentality: Analyzing NGOs, States, and Power. En International Studies Quarterly, 20, 651-672

Shelley, L. (1989). Human Rights as an International Issue. En Annals of the American Academy of Political and Social Science, 506, 42-56.

Todres, J. (2011). Widening Our Lens: Incorporating Essential Perspectives in the Fight against Human Trafficking. En Michigan Journal of International Law, 33 (1), 53-76.

Tzvetkova, M. (2002). NGO Responses to Trafficking in Women. En Gender and Development, 10 (1), 60-68.

El Espectador (2013, 15 de noviembre). En Colombia hay 70 mil víctimas de trata de personas. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-hay-70-mil-victimas-de-trata-de-personas-articulo-458390

El Tiempo (2014, 6 de julio). Esclavitud del siglo XXI pesca a sus víctimas en internet. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/trata-de-personas-engana-a-victimas-por-internet/14210996

Jost, S. (2010). Retos y realidades de la Trata de Personas en Colombia. KAS Papers No. 9, págs. 5-15.

Mattar, M. (2003). Trata de personas, en especial de Mujeres y Niños en los Países de América: Un Informe regional del alcance del problema y la respuesta gubernamental y no gubernamental. The Protection Project, págs. 1-15.

Mattar, M. (2006). Incorporating the Five Basic Elements of a Model Antitrafficking in Persons Legislation in Domestic Laws: From the United Nations Protocol to the European Convention. The Protection Project at the John Hopkins University School of Advanced International Studies, págs. 1-53.

Van del Laan, P., Smit, M., Busschers, I. y Aarten, P. (2011, 01 de diciembre). Cross-border Trafficking in Human Beings: Prevention and Intervention Strategies for Reduction Sexual Exploitation. The Campbell Collaboration, págs. 3-50.

Yesak, A. (2014). Human Trafficking: The failure of states to eradicate slavery. Celebrating Scholarship & Creativity Day. Disponible en: http://digitalcommons.csbsju.edu/elce_cscday/13

ACNUR (2004). Cuadro de los Estados Americanos parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Cartagena: Unidad Legal Regional de la Oficina del ACNUR para las Américas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9505.pdf?view=1

Bhabba, J. y Alfirev, C. (2009). The Identification and Referral of Trafficked Persons to Procedures for Determining International Protection Needs. Ginebra: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

CEPAL (2003). Derechos humanos y trata de personas en las Américas. Serie Seminarios y Conferencias N° 33. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/14559/lcl2012_P.pdf

Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de personas (2008). Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas 2007-2012. Febrero 2008.

Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (2009). Logros y Avances del Gobierno de Colombia en materia de Lucha contra la Trata de Personas. (OEA/Ser.K/XXXIX.2). Buenos Aires: Delegación de Colombia.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Naciones Unidas, Noviembre 15, 2000.

Corporación Espacios de Mujer (2012). Estado del Arte: La prevención de la Trata de Personas en Colombia 2005-2011. Disponible en: http://www.observatoriotratadepersonas.org/site/index.php/publicaciones/12-publicaciones/29-publicaciones Corporación Espacios de Mujer (s.f.). La Maleta de Viaje. Disponible en: http://www.gaatw.org/Spanish%20texts/La_maleta_de_viaje.pdf

Decreto 1974 de 1996. Diario Oficial No. 42.912. Ministerio de Justicia y del Derecho, Noviembre 5, 1996.

Decreto 4786 de 2008 (2008). Ministerio del Interior y de Justicia. Diciembre 19, 2008.

Departamento de Estado de los Estados Unidos (s.f.). Trafficking in Persons Report. Disponible en: Diplomacy in action: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/

Departamento de Estado de los Estados Unidos (2012). Trafficking in Persons Report. Disponible en: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/index.htm

Departamento de Estado de los Estados Unidos (2013). Trafficking in Persons Report. Disponible en: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/index.htm

Enciso, G. (2012). Manual para la formulación de Políticas Públicas de Lucha Contra la Trata de Personas y el diseño y ejecución de Planes de Acción Departamentales, Distritales y/o Municipales. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones.

Global Alliance Against Traffic in Women (2013, 18 de marzo). Entrevista a la Corporación Espacios de Mujer de Medellín. Disponible en: http://www.gaatw.org/index.php?option=com_content&view=article&id=722:corporacion-espacios-de-mujer-conocer-saber-transformar&catid=166:entrevista-con-los-miembros

Leal, C. (2007). Evaluación del Proyecto “Lucha contra la Trata de Personas en Colombia”. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia.

Ley 985 de 2005 (2005). Congreso de Colombia, Agosto 26, 2005.

Ley 1257 de 2008 (2008). Diario Oficial No. 47.193 de 4 diciembre de 2008. Congreso de la República, Diciembre 4, 2008.

Meertens, D. (2009). Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio del Interior y de Justicia. (Junio 3, 2008). International and Multilateral Cooperation to prevent Human Trafficking. Colombian Mission to the United Nations. Nueva York, Ministerio del Interior y de Justicia.

Ministerio del Interior (2012, 24 de octubre). MinInterior plantea estrategia nacional de lucha contra la Trata de Personas. Disponible en: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-plantea-estrategia-nacional-de-lucha-contra-la-trata-de-personas

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (s.f.). Datos Situación Global de la Trata de Personas. Bogotá. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estadisticas_trata_personas.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2007). Manual para la Lucha contra la Trata de Personas: Programa Mundial Contra la Trata de Personas. Nueva York: Naciones Unidas.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007). Annual Report 2007. Disponible en: http://www.unodc.org/pdf/annual_report_2007/AR06_fullreport.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011). Acciones en Colombia de la Campaña Corazón Azul. (Proyecto Lucha contra la Trata de Personas COL/R52). Disponible en: http://www.unodc.org/blueheart/?ref=menuside?lf=40&lng=es

Organización de las Naciones Unidas (Agosto 12, 2003). Human rights questions: human rights questions, including alternative approaches for improving the effective enjoyment of human rights and fundamental freedoms. (A/58/150). Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (2005). Memorias Encuentro Internacional: “La Aplicación de la Justicia en la Trata de Personas. Intercambio de Experiencias”. Bogotá: OIM Misión en Colombia.

Organización Internacional para las Migraciones (2006a). Panorama sobre la Trata de Personas. Desafíos y Respuestas: Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. Bogotá. Disponible en: http://joomla.corteidh.or.cr:8080/joomla/images/stories/Observaciones/11/Anexo%2021.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (2006b). Dimensiones de la Trata de personas en Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.oim.org.co/trata-de-personas/1508-dimensiones-de-la-trata-de-personas-en-colombia.html

Organización Internacional para las Migraciones (2012). Manual de abordaje, orientación y asistencia a víctimas de trata de personas con enfoque de género y de derechos. Bogotá. Disponible en: http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=47&products_id=878

Pineda, I. (s.f.). Resumen de los logros del proyecto desde su inicio a la fecha. Bogotá: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Naciones Unidas, Noviembre 15, 2000.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada (2000). Naciones Unidas, Noviembre 15, 2000.

Recommended Principles and Guidelines on Human Rights and Human Trafficking (2002). Office of the High Commissioner for Human Rights, (E/2002/68/Add. 1), Abril 29, 2010.

United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Smuggling of Migrants: A Global Review and Annoted Bibliography of Recent Publications. (UNOV/dm/cms/epls), Enero 2011.

Vargas, E., Flórez, C. y Mendoza, L. (2011). Trata de personas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema. Bogotá: OIM.

Women’s Link Worldwide (2013a). La trata de personas en Colombia: país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata transnacional e interna. Ponencia presentanda durante el III Congreso Latinoamericano sobre Trata de Personas. Universidad de los Andes. Disponible en: http://cei.uniandes.edu.co/index.php/component/docman/cat_view/2-ponencias2?Itemid=

Gómez, O. (2014, 01 de junio). Entrevista realizada a Oscar Gómez Director General de la Fundación Esperanza, Bogotá. (A. Pinilla, Entrevistador)

Pedraza, B. (2014, 27 de junio). Entrevista realizada a Betty Pedraza Directora General de la Organización Espacios de Mujer, Medellín. (A. Pinilla, Entrevistador)

Pineda, I. (2014, 26 de junio). Entrevista realizada a Ivonne Pineda Asistente de Coordinación Proyecto Lucha contra la Trata de Personas, Área de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia- PROJUST, UNODC, Bogotá. (A. Pinilla, Entrevistador)

TRI

Palavras-Chave #Delitos contra la persona #Relaciones internacionales #Rapto #Derechos humanos #364.15 #Global governance #Civil society #International organizations #Government’s discourse #Prevention
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion