El ordenamiento territorial a partir de la producción social del territorio. Caso de estudio: Parque de la 93.


Autoria(s): Aulestia Obregón, Juan Felipe
Contribuinte(s)

Estrada Álvarez, Jairo Hernando

Data(s)

26/03/2014

Resumo

El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.

The territory, as a representation of society, manifests power relations and confrontations between the social classes who inhabit it, consolidating functional scenarios for them. Ahead, it will analyze how the social production affects on territorial planning, in the case of the transformation of Park 93. The territorial planning does not arise spontaneously, but responds to certain interests to locate areas of production and consumption that impacts the accumulation of capital. Historical materialism is the main tool of analysis used because it places the class struggle in the center of the discussion, expressing the relationship between the interests of the ruling class and a territory, and also the need to plan a territory to build spaces that encourages the accumulation of capital.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8921

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Camagni, R. (2005). Economía Urbana. España: Antoni Bosch, editor, S.A.

Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Castells, M (1986). La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Engels, F. (2005). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Editorial Unión Ltda.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo. Política y Estado moderno. Madrid: Nueva Visión.

Harnecker, M. (2007). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Romero de Terreros, México: Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Lenin, V. (2001) Sobre el Estado. Marxists Internet Archive. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/11071919.htm

Massiris, A. (2010). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/inicio.htm

Marx, C., y Engels, F. (1972). Manifiesto del Partido Comunista. México: Ediciones Roca.

Mijailov, M. (2003). La revolución industrial. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.

Ramirez, H. (2011). Estudio de las dinámicas del valor del suelo urbano en el Centro Expandido de Bogotá. Descripción y análisis de las tendencias inmobiliarias en la Carera Séptima entre calles 26 y 100. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Trafincantes de Sueños.

Suárez (2009). La transformación de Bogotá, desde sus haciendas hasta sus barrios. La Hacienda el Chicó, parte de la evolución. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Susser, I (Ed.) (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid: Alianza Editorial.

Zizek, S. (2009). First as tragedy, then as farce. New York: Verso.

Ezquiaga, J (1996). El planeamiento municipal. En L. Moya (Ed.), La práctica del planeamiento urbanístico. (págs. 69-137). Madrid: Editorial Síntesis.

Lenin, V. (1973a). Prefacio. En V, Lenin Obras escogidas. Tomo V (1913-1916) (págs. 1-4). Moscú: Progreso.

Lenin, V. (1973b). El Estado y la revolución. En V, Lenin, Obras escogidas. Tomo VII (1917-1918) (págs. 2-47). Moscú: Progreso.

Lira, L (2009). Nuevos paradigmas de planificación territorial en América Latina. En A. Massiris (Comp.), Geografía y territorio. Procesos territoriales (págs. 121-139). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Marx, C. (2005). Ley General de la acumulación capitalista. En C. Marx, El Capital. Crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (págs. 759-883).

Massiris, A. (2005). El concepto del ordenamiento territorial. En A. Massiris, Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial (págs. 15-30) Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Santos, M. (1990). Geografía, sociedad, espacio. En M. Santos, Por una geografía nueva (págs. 111-168). Madrid: Espasa-Calpe.

Crawford, L., y Flores, P. (2010). América latina: La ciudad negada. En Investigación y desarrollo, 14 (1), 226-239. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/952/570

Estrada, J. (2013a). Superar la Constitución de 1991. Notas preliminares para el debate. En Revista Izquierda, (34), 4-9.

Estrada, J. (2013b). Reacomodos en el bloque en el poder y facciones en disputa por la conducción de la dominación de clase. En Revista Izquierda, (38), 12-19.

Jaume, F. (2007). Vaciar y llenar o la lógica espacial de la neoliberalización. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (118), 125-150.

Martínez, E. (2013). Los ejes de la acumulación de capital en Colombia. En Revista Izquierda. (34), 16-23.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de geografía, 7 (1-2), 120-134.

Müller, J. (2004). Grandes centros comerciales y recreacionales en Santafé de Bogotá: Origen, características y tendencias de desarrollo. En Revista Perspectiva Geográfica, (3). Disponible en http://es.scribd.com/doc/235415191/Muller-1997-Grandes-Centros-Comerciales-en-Bogota

Pradilla, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. En Cadernos Metrópol, 12 (24), 507-533.

Sánchez, R. (2010). Colombia: capitalismo de la pobreza. En Revista Izquierda, (4). 28-31.

Bomba Centro 93. (1993, 4 de abril). El Espectador. Disponible en: http://retroelespectador.wikispaces.com/1993+04+16+-+Bomba+Centro+93

El corazón de Bogotá se transforma. (1996, 18 de diciembre). El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-491622

El evento. Un Parque para el arte. (1997a, 24 de mayo). El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-571499

El Parque 93 quiere resucitar. (1994b, 12 de diciembre). El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-264622

Parque del Chicó: a urgencias. (1994a, 30 de julio). El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-184871

Quién manda aquí i. (1997b, 28 de julio). El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684070

Asociación Amigos del Parque 93. Ubicación y Miembros de la Asociación. Disponible en: http://www.parque93.com/somos/ubicacion

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2007). Notas sobre el Ordenamiento Territorial y los Proyectos de Ley Orgánica sobre la materia. (Documentos de Trabajo, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en : https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Ordenamiento_Desarrollo_Territorial/OT3_Notas%20sobre%20OT%20y%20proyectos%20de%20LOOT_Mayo2007.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1991). (Aerofotografía panorámica. No. Vuelo R-1131. No. Foto 1529). Bogotá.

Lonja de propiedad raíz de Bogotá. (1996). El valor del suelo urbano en Bogotá 1988-1996. Análisis de la Evolución de los precios de la tierra desde 1960. Santa Fe de Bogotá: Lonja de propiedad raíz de Bogotá.

Lonja de propiedad raíz de Bogotá. (2002). El valor del suelo urbano en Bogotá 2002. Análisis de la Evolución de los precios de la tierra desde 1960. Bogotá: Lonja de propiedad raíz de Bogotá.

Plan de Ordenamiento Territorial [POT]. (2004). Bogotá.

República de Colombia. (1991). Constitución Política. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr010.html#313

Santiago de Cali. (2000). Documento de trabajo Plan de Ordenamiento Territorial. Santiago de Cali.

Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Documento Técnico de Soporte [DTS]. Modificación al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá.

United Nations Human Settlements Programme [UN Habitat]. (2013). Statistical Annex. En Planning and Design for Sustainable Urban Mobility - Global Report on Human Settlements. New York : United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat).

Gómez, M. Directora ejecutiva. Asociación Amigos del Parque 93. 21 de enero de 2014.

TCP

Palavras-Chave #Planificación urbana #Ciudades y pueblos #Ciencia política #Uso del suelo #Geopolítica #320.12 #Social production of territory. #Territorial planning. #Class struggle. #Historical materialism. #Park 93.
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion