Estudio prospectivo para la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, 2020


Autoria(s): Lesmes Correa, Julieth Nataly; Forero Escobar, Diana
Contribuinte(s)

Noguera-Hidalgo, Angela-Lucía

Data(s)

27/08/2014

Resumo

Las tendencias para las Instituciones de Educación Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipación con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensión de los futuros posibles. Por tanto, el propósito de esta investigación se fundamenta en la realización de un estudio que permita la construcción de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al año 2020. Para esto se desarrolló la metodología basada en los planteamientos de la Prospectiva estratégica de Godet (1997), a través de tres (3) etapas: el Análisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontología, relacionadas con la construcción del Escenario apuesta, catalogándose como herramienta para el direccionamiento estratégico y toma de decisiones.

Universidad del Rosario

Universidad Cooperativa de Colombia

Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad

The trends for Institutions of Higher Education, are part of increasingly unpredictable and changing environments. The advance in order to identify the different scenarios that can be seen facing these organizations, facilitates the understanding of possible futures. Therefore, the purpose of this research is based on a study that allows the construction of future scenarios for the Faculty of Dentistry of the Universidad Cooperativa de Colombia in Villavicencio, with a time horizon to 2020. To this methodology based on the approaches of strategic foresight Godet (1997) was developed through three (3) stages: the Prospective Structural Analysis System cross-impact matrices and the proposed Stage bet. Finally, the study makes recommendations to the directors of the Faculty of Dentistry, regarding the construction of Stage bet catalogándose as a tool for strategic management and decision making.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8875

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Ahlfors, L. (1953). Complex Analysis: An Introduction to the Theory of Analytic Functions of One Complex Variable. New York: McGraw-Hill.

Ahlfors, L. (1979). Complex Variables. Buenos Aires: McGraw-Hill.

Ardila, C. (2006). La profecionalización en la formación de Odontólogos. Retrieved from Universidad de Antioquia: Disponible en línea: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/186/1/ProfesionalizacionFo rmacionOdontologos.pdf (Consultado el 04 de Enero de 2014).

Castellano, M. (2006). Las redes regionales de cooperación de la educación superior: estrategia para una concertación entre la educación superior y el estado. En Universitas 2000; 26(1-2):13-29

Colegio Colombiano de Odontólogos. (2008). Caracterización de la Odontología en Colombia. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA .

Consejo Nacional de Acreditacion. (2012). Acreditación de Programas, Reconocimiento de Títulos e Integración. Bogotá: Cuadernos ASCUN.

Federación Mundial de Odontología. (2012). Visión 2020 de la FDI. Delinear el futuro de la salud bucodental.

Ferrari, C., & Contreras, N. (2008). Universidades en América Latina. En Nueva sociedad, 218, 23-38.

Flexner, A. (1991). Medical education in the United States and Canada. Boston: The Merrymount Press.

Godet, M. (1997). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Paris: Librairie des Arts et Métiers.

González, D., & Sánchez, S. (2003). El diseño curricular por competencias en la educación médica. En Rev Cub.Edu Med Sup, 17(4), 23-45.

Hoyer. (2001). ¿Qué es calidad?. EnQuality Progress, 6(3), 1-11.

Miklos, T., Jimenez, E., & Arroyo, M. (2008). Prospectiva, Gobernabilidad y riesgo político. México: Limusa.

Noguera, A. (2009). Enseñando Prospectiva. Bogotá: Universidad del Rosario.

Ortiz, C. (2012). Caracterización Laboral del Talento Humano en Salud de Colombia: Aproximaciones desde el Ingreso Base de Cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Plasschaert, A., Holbrook, W., Delap, E., Martinez, C., & Walmsley, A. (2004). Perfil y competencias del Odontólogo europeo Asociación para Educación Dental en Europa y el Proyecto de red Temática. En DentEd III, 6(7), 6-8.

Proyecto ENLEC. (2008). Encuentro latinoamericano de equivalencia curricular en Odontología. Sao Paulo: ENLEC.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Información de la Educacion Nacional. Estadísticas de educación superior. Bogotá: Mineducación, (2013).

Ministerio de Educacion Nacional. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, Actualizado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en línea: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156293.html. (Consultado 04 de junio de 2014)

Ministerio de Salud. (1999). III Estudio Nacional de salud buca - ENSAB III. Bogotá: Minsalud.

Ministerio de la Protección Social. (2009). Recursos humanos de la salud en Colombia. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.

Oliver, R., & Sanz, M. (2007). The Bologna Process and health science education: times are changing. Med Educ, 41(3), 17-19

Sanz, M., & Antoniazzi, J. (2010). Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). São Paulo: Artes Médicas.

Schön, A. (2009). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Paidos.

Stenhouse, L. (2004). Modelos curriculares. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. En Rev Pedagogía Universitaria, 4(2), 345-456.

Ternera, J. (2012). Planificación de talento humano en Salud Oral en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

TheTimes Higher Education . (2013, Octubre 18). Rankings. Retrieved from http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2012- 13/world-ranking/region/south-america. (Consultado el 01 de Noviembre de 2013).

Tomas, L., Coscarelli, N., Albarracin, S., Medina, M., Irigoyen, S., Mosconi, E., & Seara, S. (2013). Itinerarios en el Mercado Laboral y el Entorno. VII Coloquio Internacional sobre gestion Universitaria en America del Sur, (pp. 1-11).

Triannual Newsletter Center for Development of Teaching. (2004). Grace A competency-based curriculum dental undergraduate program. Disponible en línea: http://www.cdtl.nus.edu.sg/link/Mar2002/cover.htm. (Consultado el 08 de Agosto de 2013).

Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Programa de Odontología. Retrieved from Proyecto educativo: Disponible en línea: http://www.ucc.edu.co/villavicencio/Paginas/f_Odontología.aspx (Consultado el 05 de Diciembre de 2013).

TMAS

Palavras-Chave #Educación superior #Universidades #Odontología - Enseñanza #Educación médica #378.861 #Prospective #Scenarios #Strategy
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion