ControlFluid: un mercado variable


Autoria(s): Villa Duran, Nicolas
Contribuinte(s)

Rivera Rodriguez, Hugo Alberto

Data(s)

14/07/2014

Resumo

Las estrategias de una empresa en un mercado pequeño donde hay pocos compradores y muchos vendedores se vuelven el centro y punto clave de éxito, de lo contrario la empresa solo sigue una tendencia de mercado que al mediano plazo no resultara efectiva y terminan desapareciendo. Es por ello que las estrategias de mercado en las empresas se vuelven la característica diferenciadora permitiendo tomar ventaja del hacinamiento de un sector. Para que una empresa sea exitosa debe tener en cuenta sus ventajas competitivas y potencializarlas al máximo según las condiciones del mercado en el que se desempeña, ya sean estas de estructura, recursos o talento humano. El estudio de caso pretende abordar las dinámicas de un mercado específico con tendencias particulares que definen la forma de competir y las costumbres de sus principales actores. Estas mismas tendencias fijan los modelos de negocio en el sector, que desde diversos análisis como el PESTEL o puntos de vista de autores como Kotler (1992) y sus estrategias competitivas según la participación de mercado o Miller (1986) y sus definiciones de mercados o Porter (1980) con sus fuerzas de mercado, lo que permite dar una guía o explicación del porqué de las situaciones particulares del mercado en un sector tan especifico como el de automatización y control de calidad.

Universidad Del Rosario

The strategies of a company in a small market with few buyers and many sellers center the key point of success, otherwise the company just follow a market trend that does not prove effective medium-term and in the end is just disappearing. That is why market strategies in enterprises become the distinguishing feature allowing you to take advantage of a crowded sector. To be successful a company must consider its competitive advantages and maximize them according to market conditions in which it plays, whether these structural, human resources or talent. The case study aims to address a specific market dynamics with particular trends that define how to compete and customs of the principal actors. These same trends set business models in the sector, from various analyzes such as PESTEL or views of authors like Kotler (1992) and their competitive strategies according to market share and Miller (1986) and its definition of the market or Porter (1980) with the market forces, allowing to give guidance or explanation of why the particular market situations as specific as the automation and quality control sector.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8724

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Bittán, M, (2012). La estrategia competitiva y las cinco fuerzas de Porter. Caracas: América Economía, 50-62

DIAN, (2006) Cifras y Gestión. Informe Estadístico De Recaudo. Bogotá.

Guerrero, C, (2004) Consultoría Planeación Estratégica ControlFluid. Bogotá: Planeación Estratégica, Marketing y Ventas, Coaching

Kotler, P, (1992) Dirección de Marketing. Madrid, España. Ed. Prentice Hall, Sétima edición.

M. Duran, Comunicación Personal, 13 de Enero de 2014.

Miller, D, (1986). Configurations of Strategy and Structure: Towards a Synthesis. Strategic Management Journal, vol. 7.

Miller, R, (1978). Microeconomía. Bogotá. McGraw-Hill Inc.

Monge, E. C, (2010). Las Estrategias Competitivas Y Su Importancia En La Buena Gestión De Las Empresas. 28-No. 1.Costa Rica: Ciencias Económicas.

Porter, M, (1980). Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors. New York: The Free Press.

Restrepo, L; & Rivera, H, (2008). Análisis Estructural De Sectores Estratégicos. Bogotá: Universidad Del Rosario.

Rivera, H; Gómez, J; & Méndez, S, (2010). Manual Para La Realización Del Análisis De Las Fuerzas Del Mercado En Pymes. Documento de investigación. Facultad de administración N°72. Bogotá: Editorial universidad Del Rosario.

Rivera, H. (2012). Perdurabilidad Empresarial: Concepto, Estudios, Hallazgos. Cali, Colombia: Red De Revistas Científicas De América Latina, El Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica. Recuperado 21/06/2014 de: http://www.redalyc.org/pdf/2250/225025086009.pdf

Rossetti, José, (1985). Introducción A La Economía- Enfoque Latinoamericano Edición Complementada Con Ejercicios Y Respuestas. México: HARLA, S.A.

Roth, K., & Morrison, A. (1992). Business-Level Competitive Strategy: A Contingency Link to Internationalization. Journal of Management, págs. 473-478.

Santos, A, et al. (2000). Colombia Viva, Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.

Seldon, A., & Pennance, F, (1983). Diccionario de Economía. Barcelona: Orbis.

V. Villa, Comunicación personal, 4 de Febrero 2014.

TA

Palavras-Chave #Planificación estratégica #Administración de empresas #Competitividad #658.4 #Competition #planning #rivalry #planning #strategy
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion