Diseño de un modelo de intervención del suicidio en niños y adolescentes


Autoria(s): Palencia Gualdrón, Benjamín
Contribuinte(s)

Puerto Jiménez, Devi Nereida

Data(s)

26/03/2014

Resumo

Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD

Abstract The objective of this study was to design a model of early intervention for suicide prevention in both children and adolescents school population in private and public schools in Bogotá City. For this aim, the suicide problem was characterized in Bogotá City in the last nine years, legal aspects, some prevention models were analyzed, the main risk suicide and protection factors were identified and some behavior strategies to its prevention were proposed. This model is based in the social management of risk with emphasis on risk and protection factors. A test aimed to measure depression, hopelessness and anxiety levels was performed. The instruments used for the study were: Children´s Depression Inventory (CDI of Kovacs), The Hopelessness Scale, Beck’s HS, and The Spence Children´s Anxiety Scale, internationally validated. The last results showed a positive correlation (0.490) in the Spearman's range, and signification of 0, 01 (bilateral) for the three risk factors. An instruction book for early intervention is given, as well as a leaflet to the families for detection of risk and protection factors. From this, future implications are shown.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5027

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Alcántar, E. M. I. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. (Tesis de licenciado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/.../tesis_isabel_alcantar.pdf

Alejo, A. H., & Cardona, G. G. P. (2011). Guía Operativa, Plan de Intervenciones Colectivas. Sistema de Vigilancia Epidemiológica SISVECOS, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Recuperado de http://saludpublicabogota.org/wiki/images/c/c1/GO_SISVECOS.pdf

Alejo, H.; González, O. J. O., & Hernández W. (2003). Conducta suicida según ciclo vital. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 108-118. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2003a/Suicidio.pdf

Aliaga, T. J.; Rodríguez, R. L., Ponce, D. C., Frisancho, L. A., & Enríquez, V. J. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de investigación en psicología, 9, (1), 69-79. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S160974752006000100005&script =sci_arttext

Alvarado, Ch., Cruz, J.M., & Maza, E. (s.f.). El Bullying y sus implicaciones legales: Manual para Colegios, p. 004. Recuperado de http://www.probono.cl/documentos/documentos/manual%20bullying.pdf

Álvarez, A. M., Atiensa, M. G.; Canedo, M. C. Castro, B. M. Combarro, M. J. De las Heras, L.E., Ferrer, G. V. E., García, C. A., González, G. A., Guitián, R. D., Maceira, R. M. C., Martínez, A. B.; Mazaira, C. J., Mosteiro, A. M. L., Pérez, M. L., Reijas, R. T., & Triñanes, P. Y. (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. [Versión del del grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t). Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02]. Recuperado de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta _Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf

Amitai, M., & Apter, A. (2012). Social Aspects of Suicidal Behavior and Prevention in Early Life: A Review. Interntional Journal of Environmental Research and Public Health, 9, (3): 985–994. doi: 10.3390/ijerph9030985

Araujo, J. S., & Moya, R. F. A. (2009). Paco y los valores sociales, cartilla básica (paz, acción, convivencia). Cruz Roja Colombiana, p.p. 3-42. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Cartilla%20Paco_1372010_103353.pdf

Ayuso, M. J. L., Baca, G. E., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Pérez, V., Sáiz, P. A., Sáiz, R. J., & Grupo RECOMS (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de psiquiatría y salud mental, 5, (1), 8-23. Recuperado de http://www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/documentos/2012/2012_Ayuso_Recomendaciones.pdf

Basaluzzo, T. S., Benito, R. O., Calvo, A. M., Cantarero, V. M., Cerezo, C, I., Corredera, G. M. A., González, A. E. M., López, N. M., Perea, B. J. M., Pérez, C. L., Rodríguez, M. E. M., Rueda, L. F. R., Ruiz, R. M., & Zafra, J. R. (2010). Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. [Versión del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud]. Recuperado de http://www.junta deandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../publicaciones/datos /390/pdf/RecomendacionesDPI_Conducta_Suicida.pdf

Beltrán, O. M. E., Reyes, M., & Palacios, L. G. (2012). Análisis de la conducta suicida. Sistema de vigilancia epidemiológica en conductas suicidas SISVECOS. Hospital Centro Oriente II nivel E.S.E. Recuperado de http://www.esecentrooriente.gov.co/hco/images/stories/pic/BoletinesEpidemiologicosSemanales/bol%20epid%20sisvecos%20asis%20final.pdf

Bobes, G. J., Giner, U. J., & Saiz, R. J. (2011). Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. [Versión de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental]. Recuperado de http://www. fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf

Bobes, G. J., García, P.M. P., Bascarán, F. M. T., Sáiz, M. P. A, & Bousoño, G. M. (2002). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. [Versión de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental]. Recuperado de http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/ galeriaFicheros/drogodependencia/informes/Banco_de_Instrumentos_Bxsicos_para_la_Prxctica_de_la_Psiquiatrxa_Clxnica.pdf

Buela, C. G., Carretero, D. H., & De los Santos, R. M. (2001). Relación entre la depresión infantil y el estilo de respuesta reflexivo-impulsivo. Salud Mental, 24, (3), 17-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232404

Bullock, M., Nadeau, L., & Johanne, R. (2012). Spirituality and Religion in Youth Suicide Attempters’ Trajectories of Mental Health Service Utilization: The Year before a Suicide Attempt. Journal of Canadian Academy of Child And Adolescent Psychiatry, 21, (3), 186-193. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3413468/

Caballo, V. E. ((2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, volumen 1. Madrid: Siglo XXI de España editores, S. A.

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos, p.p. 56-57. [Versión de Editorial ANAGRAMA, S. A. 1998]. Recuperado de http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996.pdf

Caycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V., & Delgado, A. P. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica, 12, (2), p.p. 157-173. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1342/134219278002.pdf

Chávez, H. A. M., Medina, N. M. C., & Macías, G. L. F. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental, 31, (3), 1-25. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252008000300005&script=sci_arttext

Chica, U. H. L. (2010). La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio. Instituto de medicina legal y ciencias forenses. Datos oficiales sobre la violencia en Colombia en el 2010, 3-36 Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/index.Php?option=com_ content&view=article&id=193:forensis-2010&catid=19:forensis&Itemid=154

Cifuentes, O. S. L. (2012). Violencia autoinfligida desde el sistema médico-legal colombiano. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Informe Forensis, datos para la vida, p.p 323-347. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2012/5%20suicidio%20forensis%202012.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley N° 1616. (21, enero, 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20 DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley N° 1620. (15, marzo, 2013). “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educacion para la Sexualidad y la Prevencion y Mitigación de la Violencia Escolar”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/bas edoc/ley/2013/ley_1620_2013.html

Colombia. Congreso de la República. Ley 1438. (19, enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema Genera de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc /ley/2011/ley_1438_2011.html

Colombia. Congreso de la República. Ley 1361. (3, diciembre, 2009). “Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a La Familia”. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad /LEY%201361%20DE%202009.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 1122. (9, enero, 2007). “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201122 %20DE%202007.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 1098. (8, noviembre, 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf

Córdova, O. M., Rosales, P. J. C., Luz de Lourdes Eguiluz, R. L. D. L. (2005). La didáctica constructiva de una escala de desesperanza: resultados preliminares Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, (2), p.p. 311-324. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29210207.pdf

Coronel, C. P., Levin, M., & Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, (23), 241-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/src /inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=293122834012

Cortés, A. A., Aguilar, V. J., Suárez, M. R., Rodríguez, D. E., & Durán, R. J. S. (2011). Risk factors associated with the suicide attempt and the criteria on it happened in the adolescents. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27; (1), 1-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100004

Costa, C. M., & López, M. E. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables, p.p. 44, 370-371. Madrid: Ediciones Pirámide

Cruz, L. M. (2009). La conducta suicida: Un fenómeno subjetivo que se configura en lo social; Facultad de psicología Universidad de la Sabana, p.p. 10-16. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/ 2544/1/121915.pdf

De Hoyos, G., Corvalán, P., Fortuna, F., & Saravia, E. (2011). Guía de recomendaciones sobre la prevención del suicidio en las comunidades Neuquinas. Subsecretaría de salud. Dirección General de Atención Primaria de la Salud. Departamento de Salud Comunitaria. Programa de Prevención y Control del Trauma. Departamento de Salud Psicosocial, 6-30. Recuperado de http://www4.neuquen.gov.ar/salud/images/archivo/Pro gramas_prov/Suicidios/Gua_recomendaciones_prevencin_suicidios_final_II.pdf

Del Castillo, R. (2007). Guías de prevención y detección de factores de riesgo de conductas suicidas. Ministerio de Salud Pública, República Oriental del Uruguay, Dirección General de la Salud. Programa Nacional de Salud Mental, p.p 2-34. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Pik83MKR21gJ:www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx%3F5712,21634+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEES gdOzfEPGTvVdempinxQQY9qXVNTKlDiE2Nv80k94NiZPuZC_qjpGFh0n6ULz-w2EHVo_sowPGsj0uUBXK1yS_0nplTnUZkELhpJ7XnuWc3FREtoUOVemb iR4Fa0-Hp9XjaaVxv&sig= AHIEtbR32etJqwJ2i8soU2RYEU4Gnap4YA

Díaz, A. F., Prados, C. M., & Ruiz, V. M. (2004). Bullying, depression and suicidal ideation in adolescents. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004 4(1); 10-19. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/art4.pdf

Diaz, B. S. (2009). Primeras reflexiones de los fractales, la teoría del caos y su aplicación en el aula. Red Visual, 9, (10), p.p 1-6. Recuperado de http://www.redvisual.net/pdf/9-10/a10.pdf

Durán, S. E. (2005). La estrategia de escuela saludable. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. TIPICA, Boletín electrónico de salud escolar, 1, (1), 1-4. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacdcd51/duran.pdf

Durkheim É. (1897). El suicidio. Sexta edición 2008. Madrid: Ediciones Akal. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=shxocciBuVEC&printsec=frontcover&dq=inautor :%22%C3%89mile+Durkheim%22&source=bl&ots=KESCTixX76&sig=1Z_Rt35XdgHzujNA8ieIgzAf03M&hl=es&sa=X&ei=PbtzUKbrE4qo9gSl64CgDQ&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Extremera, P. N., & Fernández, B. P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6, (2), 1-17. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15506205

Fernández, B. P., & Extremera, P. N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66, (23,3), 85-108. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploadedfiles/articulos/1258 587746.pdf

Florenzano, V. F. (2008). Investigación y prevención del suicidio en Chile: Contribución de los aspectos contextuales y sociales. Departamento de psiquiatría, Centro de Extension PUC, Aula Magma Santiago de Chile, 1-20. Recuperado de http://www.psiquiatriauc.cl/system/files/Jornada-Suicidio_Presentacion_Sra_ Francisca_Florenzano.pdf

Fuentes, L. M. M., González, A. A. F., Castaño, C. J. J., Hurtado, A. C. F., Ocampo, C. P. A., Páez, C. M. L., Pava, G. D. M., & Zuluága, G. L. M. (2009). Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6° a 11° grado en colegios de la ciudad de Manizalez. Archivos de Medicina, 9, (2), 110-122. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publicaciones/edicion_9-2/5_riesgo_suicida_colegios.pdf

García, H. R. L., & Ramírez, M. A. J. (2010).Riesgo suicida y cohesión familiar en estudiantes de la carrera e medicina. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar (Venezuela).Recuperado de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/ 2868/1/03-Tesis.RIESGO%20SUICIDA%20Y%20COHESI%C3%93N%20FAMI LIAR.pdf

Gil, T. J. A., & Nope, A. M. Y. (2011). Condiciones de Seguridad en Bogotá D.C. año 2010, Veeduría Distrital. Vivir en Bogotá, 34, p.p. 22-27. Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Publicaciones/3_SEGURIDAD%202010.pdf

Goldston, D. B., Davis, M. S., Whitbeck, L. B., Murakami, J. L., Zayas, L. H., & Nagayama, S. G. C. (2008). Cultural Considerations in Adolescent Suicide Prevention and Psychosocial Treatment. American Psychologist, 63, (1): 14–31. doi: 10.1037/0003-066X.63.1.14

Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio: Enfoque actualizado. Revista Médica de Clínica Las Condes, 23, (5), 607-615. Recuperado de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media /Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/5%20sept/11_Dr--Alejandro-Gom ez-C.-4.pdf

González, O. J. O., & Hernández, C. H. W. (2006). Suicidios Colombia 2006. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Forensis, 283-312. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2006/Suicidios.pdf

González, O. J. O. (2001). Suicidios en Colombia 2001. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2-26. Recuperado de http://www.Medicina legal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2001/Suicidios.pdf

Hernández, G. L., Bermúdez, O. G., Spence, H. S., González, M. M. J., Martínez, G. J. I., & Aguilar, V. J., G. J. (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS) Revista Latinoamericana de Psicología, 42, (1), 13-24. Recuperado de http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index. php/rlpsi/article/view/431/302

Hernández, C. W. (2002). Los Suicidios En Colombia entre el libre albedrío y la prevención. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 114-127. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/index.hp/publicaciones /forensis/74-forensis-2002?lan g=en

Holzmann, R., & Jørgensen, S. (2000). Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. Departamento de Protección Social, Red de Desarrollo Humano, Banco Mundial p.p. 1-36. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/ Resources/0006Spanish.pdf

Jiménez, S. A. Z. (2013). Estrategia: Niños, Niñas y Adolescentes Transformando Realidades (Informe 103665230034). Bogotá: Secretaría Distrital de salud.

Kovacs, M. (1992). Inventario de depresión infantil. Adaptación española. Multi-health System.Toronto (Canadá). Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Londoño, J. L., & Frenk, J. (1999). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Banco interamericano de Desarrollo, p.p.1-32. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/html../Medica/MODELO%20INNOVADOR%20 PARA%20REFORMA%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20SALUD .%20BID.PDF

López, O. M. (2008). Perfil valoral de los egresados de la educación secundaria en baja California. (Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias educativas, Universidad Autónoma de Bja California). Recuperado de http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/files/ 2010/10/Tesis-completa-encriptada.pdf

Macana, T. N. L. (2011). Comportamiento del suicidio en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 3-23. Recuperado de http://www.Medicinalegal .gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/6-F-11-Suicidio.pdf

Maldonado, C.E. (2005). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios súbitos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. ISS: 1794-1113, p. 4. Recuperado de http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53200205http://www.

Maldonado, C. C. E. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad. Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pág. 101-132. Recuperado de http://www.carlosmaldonado. org/articulos/EL%20PROBLEMA %20DE%20UNA%20TEOR%CDA%20GENERAL%20DE%20LA%20COMPLEJIDAD.pdf

Maldonado, C. C. E.; Gómez, C. N. A. (2010).El mundo de las ciencias de la complejidad. Un estado del arte. Documento de Investigación No. 76. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad – CEEP. Laboratorio de Modelamiento y Simulación Empresarial – LMyS Universidad el Rosario, Bogotá, Colombia, p.p. 12-28. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/artículos/DI76_Admon_agosto%2023%20(2).pdf% 20-% 20Adobe% 20Acrobat% 20Pro.pdf

Mansilla, I. F. (2010). Suicidio y prevención, p.p. 41-78. [Vesión de InterSalud]. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/3146/1 /suicidio_y_prevencion_fernando_mansilla_izquierdo.pdf

Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P., & Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A.

Ministerio de la Protección Social (2007). Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Recuperado http://www.minsalud.gov.co/ Normatividad/DECRETO%203039%20DE%202007. PDF

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia (2013). Ley número 1090 del 6 de septiembre de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE /GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20

Ministerio de Salud, República de Colombia (2013). Resolución N° 008430 del 4 de octubre de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_ 8430_1993.pdf

Molina, V., Hernández, Z., Samayoa, L., Luján, R., López, A. L., & Garcés, C. (2003). Sistematización de Escuelas Saludables. Lecciones Aprendidas en el Proceso de Implementación de la Estrategia de Escuelas Saludables. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá-INCAP. Centro Regional de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1-32. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/siste .pdf

Moncada, M. A. M. (2013). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida SISVECOS, Guía Operativa. Secretaría distrital de Salud, Dirección de Salud Pública, Área de Vigilancia en Salud Pública, p.p. 1-62. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://saludpublicabogota.org/wiki/images /7/73/GUIA_OPERATIVA_SISVECOS_ MARZO_2013.pdf

Nock , M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B., Kessler, R. C., & Lee, S. (2008). Suicide and Suicidal Behavior. Epidemiologic reviews, 30, (1), 133-154. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2576496/

Nope, A. M. Y. (2013). Informe de seguridad en Bogotá. Comportamiento de las muertes violentas. Veeduría Distrital. Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Publicaciones/42_Boletin_Ejecutivo_Muertes_violentas_primer_trimestre_2013.pdf

Norman, R. E., Byambaa, M., De, R., Butchart, A., Scott, J., & Vos, T. (2012). The Long-Term Health Consequences of Child Physical Abuse, Emotional Abuse, and Neglect: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pos Med., 9, (11), e1001349. . doi: 10.1371/journal.pmed.1001349

Ojeda, R. D. E., & Villalobos, G. F. H. (2011). Elementos para Una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología, 20, (1), 7-17. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.Php?script=sci_ arttext&pid=S0121-54692011000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. CIE10. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Técnicas gráficas FORMA, S. A.

Organización Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional. Trastornos mentales y cerebrales, Departamento de Salud Mental y Toxicomanías, Ginebra, p.p. 4-13. Recuperado de http://www.who.int/mental_ health/media/en/63.pdf

Organización Mundial de la Salud (2011). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental, p.p. 74-83. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548 067_spa.pdf

Ortega, R., Mora, M. J. A., & Jäger, T. (2007). Actuando contra el bullying y la violencia escolar. El papel de los medios de comunicación, las autoridades locales y de Internet [Versión de Empirische Paedagogik e. V. E‐Book]. Recuperado de en http://www.bullying‐in‐school.info

Palacios, M. L. (2012). La Protección y cuidado de la vida es mi cuento. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, 1-34. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Salud_Colegio/2012/julio/LA%20PROTECCION%20Y%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%20ES%20MI%20CUENTO.pdf

Pavez, P., Santander, N., Carranza, J., & Vera, V. P. (2009). Familial risk factors for suicide among adolescents with depression. Revista médica de Chile, 137, (2), 226 233. doi: 10.4067/S0034-98872009000200006.

Pequeña, C. J., & Escurra, M. L. M. (2006). Efectos de un programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de aprendizaje. Revista IIPSI, 9, (1), 9-22. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas /investigacion_psicologia/v09_ n1/pdf/a02v9n1.pdf

Pereira, M. F., Cristancho, V. Criales, A. E., & Sánchez, A. (2000). Incidencia del Parasuicidio y descripción de algunas variables sociodemográficas en los casos atendidos por el centro regulador de urgencias (CRU), de la Secretaría distrital de Salud entre noviembre de 1998 y diciembre de 2000. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 2, (1), 91-135. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cu adernos_h ispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero1/articulo_7.pdf

Pérez, B. S. A. (2011). Factores protectores del suicidio, p.p 1-18. Red mundial de suicidiólogos. Recuperado de http://www.adolescenciaalape.org/sites/www .adolescenciaalape.org/files/Factores%20Protectores%20del%20Suicidio% 20Prof%20Sergio%20Perez.pdf

Pérez, O. I., Téllez, C. D. L., Vélez, T. A. L., & Ibáñez, P. M. (2012). Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41, (1), 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000100 004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

Kuramoto, J. S., Runeson, B., Stuart, E. A., Lichtenstein, P., Wilcox, A. C. (2013). Time to Hospitalization for Suicide Attempt by the Timing of Parental Suicide During Offspring Early Development. JAMA Psychiatry,70, (2):149-157. doi:10.1001/jamapsychiatry.2013.274.

Ramírez, B. R. J. (2009). Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca. (Tesis para optar por el título de licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp. edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/409/RAMIREZ_BARRANTES_RENATO_ADAPTACION_INVENTARIO_DEPRESION.pdf?sequence=1

Rey, S. F. (2009). Modelo de gestión operativa para el componente de salud mental en atención primaria en salud. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia,1-64. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/rea%20de%20 trabajo%20colaborativo/Atenci%C3%B3n%20primaria%20en%20salud%20-%20APS/DOCUMENTO%20FIN AL%20MODELO%20GESTI%C3%93N.pdf

Schwartz, L. M., Zalsman, G., Giner, L., & Oquendo, M. A. (2012). ¿ Can we really prevent suicide? National Institute Of Health. Curr Psychiatry Rep., 14, (6), 624–633. doi: 10.1007/s11920-012-0318-3

Secretatía Distrital de Salud (2012). Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 - 2016 Bogotá D.C., p.81. Recuperado de http://www.hospitalfontibon.gov. co/files/PLAN%20TERRITORIAL%20DE%20SALUD%20MAYO%202012%2002.PDF

Spence, H. S. (2011). Escala de ansiedad infantil de Spence (SCAS). Información para especialistas e investigadores. Recuperado de http://scaswebsite.com/index. php?P =1_8

Suárez, C. Y. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3, (1), 182 - 200. Recuperado de http://www.revistadepsicologiagepu.es.tl/La-Inteligencia-Emocional-como-Factor-Protec tor-ante-el-Suicidio-en-Adolescentes.htm

Taborda, R. L. C., & Téllez, V. J. (2012). El suicidio en cifras. Neurobiología, factores de riesgo y prevención, p.p. 25-40. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56669903/2-EL-SUICIDIO-EN-CIFRAS-OK

Taha, N., Florenzano, R., Sieverson, C., Carolina Aspillaga, C., & Alliende, L. (2011). Spirituality and religiosity as a protective factor in depressive women with suicidal risk: expert consensus. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 49, (4), 347-360. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v49n4/art06.pdf

Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Aguillón, G. E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6, (2), 83-89. Recuperado de http://www.usbbog.edu.co:8080/index.php/Psychologia/article/view/264/215

Valenzuela, C. D. M. (2009). Suicidio Colombia, 2009. Epidemiología del suicidio. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 3-35. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2009/Suicidio.pdf

Vigotsky, L. S. (1934). La imaginación y el arte en la infancia, capítulos I y II. Recuperado de http://www.vigotsky.org/la_imaginacion_y_el_arte_en_la_ infancia_capitulo1.asp

Villalobos, G. F. H. (2009a). Suicidal behavior in high school and college students in San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental; 32, (2). Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252009000200009&script=sci_artte xt

Villalobos G. H. (2009b). Ideación suicida en adolescentes: Formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral, Universidad de Granada, departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf

Vogel, L. (2011). Canada suicide prevention efforts lagging, experts say. Canadian Medical Association Journal. 183, (1): E27-E28. doi: 10.1503/cmaj.109-3724

TMAS

Palavras-Chave #Suicidio #Psicología del adolescente #Psicología del niño #Comportamiento suicida #suicidal behavior, attempted suicide, risk suicide, protector factors suicide, the coping strategies. #Cornejo A. A. (2004) La teoría de caos aplicada. Capítulo 4, p.p. 12-15. Recuperado de http://isis.faces.ula.ve/computacion/emvi/libreria/2004/aca/ 4.pdf
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion